Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

jueves, 19 de diciembre de 2024

LA VILLA AMALIA DE ZELENDÍN

Tito Zegarra Marín

     El pequeño valle en el que hoy se asienta la ciudad celendina formaba parte de la otrora hacienda Pura y Limpia Concepción de Zelendín. Pocos pobladores, entre españoles, mestizos e indígenas bajados de las estancias vivían en esa hermosa planicie que se avizoraba como próspera ciudad.

     Por fortuna, el obispo de la intendencia de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (1737 - 1797) que solía recorrer, valorar y apoyar a los pueblos de Perú profundo, llegó a nuestro terruño. Se dio cuenta entonces de las potenciales condiciones urbanísticas del lugar y captó el clamor de sus feligreses por convertirla en ciudad. Atento a lo cual, decidió apoyarlos e interpuso sus buenos oficios para elevarla a esa categoría o villa.

     Entre otros: propició la organización de los pobladores, intervino en la compra de esos terrenos, garantizó se de posesión legal a sus moradores y apoyó la tramitación y diligencias para lograr la fundación de la nueva ciudad o “población de españoles”.  También, posibilitó la venida del geómetra José Comezana para diseñar la planificación urbana y trazar el sistema de calles, jirones y avenidas, y la ubicación de las iglesias y el ayuntamiento local.

     Cumplida esa etapa, Martínez de Compañón elevó al Rey de España el expediente con todo lo actuado solicitando la fundación de la nueva población llamada Amalia de Zelendín. En efecto, el 19 de diciembre de 1802, el rey Carlos IV, por Real Cédula de esa fecha, aprobó la fundación de la Nueva Población, con el título de Villa.  

    Celendín está en deuda con este distinguido religioso, a quien casi hemos olvidado, ninguna calle, jirón o avenida lleva su nombre no obstante el valioso legado y su mediación para que se realice la excepcional traza del plano urbano: manzanas casi perfectas, calles amplias, rectas y simétricas. Gracias a ello y conforme a lo planificado se construyeron casas vivienda de dos pisos con balcones y puertas de madera, paredes de color blanco, además las iglesias y el ayuntamiento, que hasta los años 60 mantuvieron su estilo tradicional de sus fachadas.

       Sin embargo, con la modernidad, que a muchos deslumbra, progresivamente, se ha destruido a la mayoría de viviendas del centro histórico y levantado otras muy similares a las de barrios costeños. Y no se trata de rechazar la modernidad, necesaria sin duda, sino de evitar que afecte a aquello que nos identifica y es parte de nuestra historia y cultura. Ello implica, en nuestro caso, mantener el perfil externo de nuestras edificaciones (lo tradicional) y hacer cambios y arreglos al interior (lo moderno).

       Pero ojo, solo aludo al centro histórico (plaza de Armas hasta La Alameda con sus tres girones principales), fuera de él se puede construir conforme mejor plazca.

      Hoy en día, nuestro centro histórico afronta otra amenaza o riesgo. La llamada reconstrucción del Palacio Municipal podría alterar y hasta destruir la forma arquitectónica externa de su local. De ser así, habremos dado fin a los pocos patrimonios urbanos que condensaron nuestras raíces, historia, cultura e identidad.

     Por ello, urge demandar la preservación de la fisonomía externa de nuestra casa municipal y plantear que el área interior sea reestructurada como un complejo cultural y de extensión social, que debería incluir un museo provincial, la biblioteca municipal, los archivos históricos, un salón de actos, centros de apoyo al arte, la música, danza, poesía y otros. La parte administrativa y burocrática debe reubicarse a otro local. 

    Qué bien que se alcen voces celendinas, de dentro y fuera, en defensa de lo poco que nos queda como símbolo de nuestra identidad y cultura.

 

          Referencias históricas: Wilder Sánchez S. Manuel Silva R. Ricardo Sánchez C. (en revistas El Labrador, Bicentenario y Oígaste).

          Adjunto una toma de la calle principal de la ciudad de Chachapoyas, como ejemplo de conservación del perfil tradicional externo de sus casas. Bella y turística.














 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB