Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

VOCES NUEVAS

RESEÑA
Por Jorge Horna.
                     
Daniel Santos Gil Jáuregui, nació en Celendín en 1966. Radica en Cajamarca y ejerce su profesión de abogado y la docencia universitaria.

En plaquettes y en revistas ha publicado sus poemas desde el año 1990. Hoy nos entrega la hermosa y bien cuidada edición (Martínez Compañón Edit.) de su primer libro: Como la rama oculta del arcoíris, publicado con el auspicio de la Universidad Guillermo Urrelo. Cajamarca, 2011.

En las páginas de entrada constan varios textos valorativos:

Prologar un libro de poemas es una empresa sumamente difícil pues las imágenes que provoca todo texto poético son escurridizas como los inquietos pececillos de un estanque sostenido en el aire.
Pero Gil también nos habla de la rama oculta del arcoíris, de rocas que han mirado correr tantas mañanas, (…) de noticias que llegan en el pico de las golondrinas y de pájaros que pierden las ganas de volar en mitad del vuelo.
Y de cómo un diestro maestro de la magia blanca, convoca a las fuerzas sobrenaturales para hacer la vida un poco más hermosa y llevadera recuperando la vigencia de lo real maravilloso. Dicen que los viejos tienen recuerdos y los niños fantasías. El poemario de Daniel Santos tiene ambos: es una suerte de fantasía que se recuerda a sí misma”.
                                                                                                  (Jorge Pereyra Terrones)

“Hay, en el ser humano, una tendencia umbilical y misteriosa que lo mantiene unido, donde quiera que esté, al terruño. Por eso, cuando uno emigra de su lar querido, siempre vive añorando el “bien perdido” de la infancia y siempre vive prometiéndose, con la terquedad de la nostalgia, el retorno al lugar de los orígenes.
Hay que allegarse a este libro con unción. Todo en él es teluria. Un aliento descomunal de sentirse ligado al campo en todas sus aristas: el llano, la travesía, la cuesta, el atajo, las cumbres, la bajada…”.
                                                                                                   (Luis Cabos Yépez)

“La poesía de Cajamarca (y de Celendín. JH) nuevamente vuelve con brillo a mostrarse como pilar de la poesía peruana. Y, no es una noticia del entusiasmo, es una afirmación concreta, la cual se sustenta en el libro de Daniel Santos Gil Jáuregui, intitulado Como rama oculta del arcoíris”.
                                                                                                      (Bethoven Medina)

Daniel Santos.
Para disfrutar del arte literario de Daniel Santos Gil entrelazamos algunas ramas de su arcoíris:

  Infancia

Volveré sin duda al calor de la vieja casa de adobe
En cuya cumbrera que miraba al poniente
Una tarde de mayo
Cantó un zorzal hasta perder la voz


El mismo corazón que renunció a sus alas
Para que mis brazos pudieran cortar el viento
Y a sus azules ojos
Para que mi alma alcanzara la luz
Me abrirá la puerta
Con sus renovados brazos abiertos
Como si me recibiera por primera vez

Quién me abrazará luego no sé
Pero presiento que reconocerá mi voz el añoso duraznero
Que apenas ya
Extiende sus oídos por el patio empedrado
Que ya no es
(…)
Mi padre me dice que nada es igual
Que el vecino que solía traer el alba desde el fondo del valle
Junto con su ganado se llevó
Un amanecer desesperado
El poco de cielo que pastaba en esta tierra

Nada en efecto es igual
Salvo la casa de adobe a la que regresaré siempre
En busca de la infancia

Quisiéramos entregar todo el contenido del poemario, pero la rigidez de los espacios nos limita. Entonces, unos extractos breves, como el lúdico contorneo del sol en las gotas fugaces del agua sideral, que ratifica la fidelidad del poeta Daniel Gil con la tierra  que lo acogió los primeros e imperecederos años de su vida, y a la que defiende ardorosamente con su canto lírico.

Has nacido en esta tierra
Hecha del imaginario de sus habitantes
De lluvias de pájaros luminiscentes
De fabulosos corceles
Que apagan con sus coces el fuego
…………………


La luz trepará luego
Sobre las hojas
Enaltecidas
Dejará imperceptible su cuota de vida
………………….


Cae la mazorca de maíz
Salta el trigo en la era
El hombre
Se yergue jubiloso
Empieza la vida de nuevo
…………………..


Es el tallo
Imagen y semejanza del hombre
Cuya estatura
Estriba
En la profundidad de sus raíces
………………….


El alma vegetal de Orfelinda
Robándole una rama de fuego
al viento
que huye de otros vientos –en la pampa-
para decirte adiós
con aquel entrañable caldo verde
De paico nacido de sus ojos color café
…………………..


Al rescoldo de este fogón de piedra
Sobre los pullos tendidos en el suelo
También crece la rosa del amor
…………………

Lima, febrero de 2012

viernes, 9 de diciembre de 2011

Reseña: TAITA ISHICO

(Cuento)

Acaba de aparecer en versión impresa el cuento Taita Ishico, cuyo autor es José Luis Aliaga Pereyra (Sucre, Celendín, 1959). Antes, y con variaciones y modificaciones se publicó en entregas sucesivas en la revista “Jelij” y también en “El Labrador”.

El texto publicado en noviembre de este año –según declara el autor-  es definitivo; aunque quienes escribimos sabemos que nunca un trabajo literario está concluido.

Las palabras de presentación y una glosa alusiva han sido escritas por los sucreños Olindo Aliaga y Secundino Silva Urquía, respectivamente.

El cuento Taita Ishico está conformado por seis capítulos y testimonia la religiosidad de la comarca donde nació el autor. El relato gira en torno del personaje protagonista: doña Bondad, quien va desenvolviendo una serie de acciones que involucran a las autoridades locales, a los estratos sociales y alude como fondo a las tradicionales fiestas y costumbres populares.

José Luis Aliaga incide en este cuento en la necesidad de que los feligreses del patrón de la comunidad, el milagroso San Isidro Labrador (Taita Ishico), tomen conciencia de la autenticidad religiosa que los conduzca a asumir actitudes concordantes con la modestia, la humidad, la fraternidad y los valores esenciales del cristianismo.

Otros relatos que ha dado a conocer JLAP en revistas impresas o vía Internet poseen esa caracterización, lo que le ha merecido el reconocimiento de sus coterráneos y de diversos círculos literarios.

Estoy convencido que la publicación de Taitas Ishico es el preludio para que J. Luis Aliaga reúna toda su producción en libro, que hace tiempo esperamos disfrutarlo.

(Jorge Horna)

Lima, 7 de diciembre de 2011

martes, 25 de enero de 2011

Reseña: CAJAMARCA (Tomo V) de Nazario Chávez Aliaga



Por Jorge Horna
El año 2010 fue generoso para mí en lo literario bibliográfico. A medio mes de diciembre una tarde íbamos por el jirón Quilca con la sed de conversar: José Luis Aliaga, Jorge Chávez Silva y el que redacta esta nota. En una de las atiborradas tiendas de venta de libros usados, el ojo avizor de “Charro” divisó un libro de gran formato: CAJAMARCA de Nazario Chávez Aliaga; nos detuvimos en seco, José Luis se apresuró a preguntar el precio; el anciano vendedor balbuceó algo. ¡¿Cien soles?!, José Luis  quedó pensativo calculando una rebaja . “Charro” volvió a preguntar el costo. Diez soles fue la respuesta; JL sin chistar palabra lo compró.

En la antigua panadería Huérfanos, en la esquina de Azángaro y Puno tomamos unos refrescos. “Charro”, mientras fijábamos los hitos de nuestro diálogo, revisó minuciosamente las 335 páginas del libro. Democrática fue la decisión para que yo lo llevara a mi hogar para leerlo.

El quinto volumen de la monografía CAJAMARCA, editado y publicado en Lima en octubre de 1958, está organizado en cuatro capítulos. El primero acopia biografías de las Mujeres ilustres de Cajamarca.

En el segundo capítulo el autor relata en 24 páginas su trayectoria intelectual, su paso por el periodismo (en la ciudad de Cajamarca fundó y dirigió el periódico “El Perú”), sus acercamientos políticos, su paso por el parlamento como diputado, su viaje como tal a Estados Unidos invitado por Sam Rayburn, presidente de la Cámara de Representantes.

Las entrevistas y declaraciones que dio a los medios periodísticos de ese país, son controversiales. En otro escrito analizaré las mismas.

Escritores Contemporáneos de Cajamarca es el subtítulo del tercer capítulo. Allí están resumidos los datos biográficos de 52 personajes de varias provincias de Cajamarca. Sin desestimar la importancia de algunos, mi interés se centra en los escritores celendinos mencionados por Nazario Chávez Aliaga. De cada uno de ellos transcribe los textos que produjeron.

De Vicenta Bazán de Araujo, está la trascripción completa del poema “Dolora”. De Armando Bazán Velásquez se publica un texto arenga: “Marcha triunfal de Bolívar por América, antes de su muerte prematura”.

Del propio autor de CAJAMARCA, NChA, varios poemas románticos, entre ellos “Resignación”. El texto completo de “Canto a la primavera en varios momentos” y una prosa poética de La tierra de los niños, cuyo autor es Julio Garrido Malaver. Los cuentos “Los huertos de don Eugenio Vera” y “Querencia” de Alfonso Peláez Bazán.

De Irene Pereira de Vásquez hay un poema perteneciente a su libro Cajamarca la bella. Y de Marcial Silva Pinedo, el bello poema “Mi retornar sin pasos”.

No figuran Pedro Ortiz Montoya ni David Sánchez Infante, que ya por esos años habían dado a conocer sus escritos, con un nivel relevante.
En el cuarto capítulo, NChA expone los comentarios textuales e íntegros de estudiosos, literatos y políticos de la época, acerca de sus propios libros: Liberación, Vértice y Parábolas del Ande. Mariano Iberico, Emilio Romero; Antenor Orrego, Armando Bazán, Luis Alberto Sánchez; Eudocio Rabines, Esteban Pavletich, son algunos de los opinantes. Es destacable la carta fechada el 23 de junio de 1929 dirigida a Nazario, enviada desde París por el poeta César Vallejo, felicitándolo por el poemario Parábolas del Ande.

En otro subtítulo: Artistas cajamarquinos, también está considerado el celendino Alfredo Rocha Zegarra  (aunque algunos investigadores afirman que nació en Sucre, NChA lo consigna Celendín). Junto a sus datos biográficos, su poema “Inti Raymi”, además de dos estampas del pintor: Cristo surrealista y La tejedora.

Intuyo que en los otros cuatro tomos de la monografía CAJAMARCA, habrán informes interesantes referidos a los diversos aspectos de nuestro departamento de origen (hoy denominado región). Merecen leerlos.

Lima, enero de 2011

 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB