Por M.S.
¡El mágico
encantamiento de su toponimia! (1) "Huauco" ¡Que voz más grave y
severa! Que por esos grandes designios tuvo como nombre nuestro terruño desde
tiempos inmemorables.
¡Hijo del olvido y la
lejanía! Te envolvió la aurora con sus pañales rojos y la entraña verde y
bárbara de tu añorada laguna dio sangre a tus ensueños y espíritu a tu carne.
Prodigándoles a tus hijos las fuerza y firmeza para soportar la maldición
divina de los dioses; que castigó a los hombres con LA INQUIETUD y LA AMBICIÓN,
Tuvieron que obedecer esa voz misteriosa del destino que les decía "anda,
anda" y les ofreció como una incitación la punta del peplo (2) tras el
cual se ocultaba el mensaje del triunfo y el éxito.
¡Huauco y laguna!,
eran el binomio que debió producir antipatías y admiración. Gracias al pundonor
y perseverancia de sus hijos, casi llegó a sobrepujar a la provincia quien
trató siempre de truncar su progreso. Se opusieron para que la principal vía de
comunicación que nos une con el departamento ingrese por nuestro pueblo y por
José Gálvez, (vía Loma del Indio), cómo hubieran gozado los viajantes al observar
la campiña sucrense, y al pasar por José Gálvez admirar sus mujeres de belleza
sin igual. Esta provincia quiso apoderarse también de nuestra pampa El Común.
Varias partidas de dinero que el ministerio correspondiente envió a nuestro
pueblo con fin de terminar la vía Loma de Indio, Sucre, José Gálvez, Celendín
eran anuladas misteriosamente. ¡Huauco La Sombra que Aterra!
No había un hijo del
Huauco, que no hubiera triunfado en casi todas las disciplinas del saber
humano. Un hijo de este pueblo fue el primer peruano que estudió en una famosa
universidad europea (Edimburgo).
Otro huauqueño
recorrió toda La Europa llevando el sombrero peruano, la historia de este
personaje poco conocida está siendo recién escrita por el infatigable
investigador Huauco-Sucrense Olindo Aliaga Rojas. Dos notables hijos huauqueños
infundieron respeto y admiración en el parlamento e hicieron sentir sus voces que
hacia retumbar al recinto congresal. Más uno de ellos poeta y escritor de
renombre fue también colaborador muy cercano en los dos gobiernos de un
presidente de la República. Nuestro polifacético artista Huauco ‑ Celendino dio
a conocer con sus deslumbrantes y notables lienzos la belleza cósmica-telúrica
del Perú a todos los países del mundo por donde viajó Todos los hijos de este
pueblo triunfaron en el lugar donde se afincaron.
Varias generaciones de
sus hijos se han ido ya, ignorando el significado del nombre de su tierra.
Gracias a nuestros cronistas e historiadores, se devela por fin este misterio.
Que tiene su origen en la música y danza del gran imperio de los Incas.
Leamos pues lo que
dicen ellos: "casi no tenían bailes que no lo hiciesen cantando"
escribe el padre Bernabé Cobo, igual dice Guamán Poma "comían en público
plazas y bailaban y cantaban" Como es sabido el imperio es dividido en 4
regiones o suyos, cada una de estas regiones tenían sus fiestas, danzas y
cantares.
LA FIESTA DE LOS ANDES
SUYOS la describe Guamán Poma así "van tocando una flauta que se llama
pipo" y bailan el "Warmi Aucca Ancauallo".
LA FIESTA DE LOS
COLLASUYOS cantaban y danzaban el "Qirquistan Mallcorquinqui".
LA FIESTA DE LOS
CONDESUYOS comprendía la "Sainata" cantos del varón dedicados a la
mujer. LA FIESTA DE LOS CHINCHAYSUYOS región esta que se extendió hasta el sur
de Colombia pasando por Chachapoyas, Cajamarca, Ecuador su danza canto se llamó
UAUCO, y durante ella danzaban y bailaban. Un dibujo de Guamán Poma, muestra a
las mujeres bailando y tocando tamborines, mientras que los hombres con
vestidos de plumas acompañan el canto soplando unas cabezas de venado. De estas
cabezas dice el P. Cobo "el son lo hacen con unas cabezas de venado seca,
con sus cuernos que le sirven de flauta". El P. Arriaga, menciona también
estos instrumentos "tienen dice a más de lo dicho para estas fiestas de
sus HUACAS muchas cabezas y cuernos de tarugas y ciervos".
El nombre de la fiesta
UAUCO (o vavco como lo escribe Guamán Poma) "dimana al parecer del nombre
que daban a estos instrumentos". El P. Arriaga dice:"unas cabezas de
venado que llaman uaucu".
Pietschamann, describe
la fiesta y trascribe los cantos de Guamán Poma de la siguiente manera:
"Las muchachas acompañan la escena cantando y tocando un tamborín
compadecen a taruscha el ciervo de los Andes y a luycho la cierva".
Manan taruscha richo
Maquillayquip uaucoycaconqui (…)
Pero los hombres que
representan la caza soplan y responden:
Uauco uauco uauco uauco
Chicho chicho chicho chicho
En un dibujo de Guamán
Poma muestra a las mujeres y a los hombres danzando y cantando. En este dibujo
igual que en los otros 3 escribe la letra Ven lugar de la letra U.
Fiesta de los CHICHAYSVIO=
CHINCHAYSUYO, VAVCO= UAUCO, ANDISVIOS= ADESUYOS, COLLASVIOS= COLLASUYOS,
CONESVIOS= CODESUYOS.
El P. Cobos también
menciona otra clase de danza que llamaban "Guacones" "danzan
sólo los hombres enmascarados con cascabeles en las piernas dando saltos y
acompañados de un tambor y de una flauta" (quena).
Paisano lector: He
puesto en tus manos con toda humildad el esperado y verdadero significado del
nombre antiguo de nuestro querido pueblo.
Hace más de una década
que me enteré de este significado maravilloso al leer al escritor Ricardo
Tarrillo, esto motivó para leer a los cronistas y consultar a los
historiadores, profesores universitarios ellos, y más de uno de estos
intelectuales no están de acuerdo el haber cambiado un nombre mágico y sagrado
HUAUCO (UAUCO) que junto a otros vocablos representaron la historia
cultural-musical del antiguo Perú- El Gran Imperio del Tahuantinsuyo.
Notas:
1.- Estudio del Origen
y significado de los nombre propios de un lugar.
2. Vestido que usaban
las mujeres de la aristocracia griega.
Bibliografía de Bese
Guamán Poma de .Avala, Felipe Arturo
Jiménez, Borja
Nueva crónico e buen gobierno, Paris. "La danza en el antiguo Perú".
Edición Facsimil,
1936. 1946.
Garcilaso de la Vega, Inca Tarrillo Miranda,
Ricardo
Comentarios Reales de los Incas. Breve Historia de la música
criolla del Perú.
Emece Editores, 1943. (Música
popular andina),
Impreso
en el Perú, Marzo 1989.
Cabo, Fray Bernabé.
“Obras completas 2 volúmenes”
Biblioteca de autores españoles, Ediciones
Atlas,
1956
De la revista Eco Sucrense,2007.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario