Ing. Pablo Sánchez
Zevallos
(Presidente de ASPADERUC)
Ruta de ingreso del
puerto de Pacasmayo y la ciudad de Cajamarca al extenso y fértil valle del Huallaga
central
Celendín y sus pueblos aledaños de Sucre, José Gálvez
y Jorge Chávez, fueron siempre la Ruta de Ingreso a la Selva Amazónica.
Las referencias históricas y arqueológicas han
establecido evidencias, que la colonización del Imperio Incaico en la zona
norte del Perú comenzó conquistando y sometiendo la próspera cultura
Chachapoyas, desde donde hicieron su ingreso hacia el extenso valle del
Huallaga Central, así como también desde allí avanzaron hacia el occidente a la
zona del reino de los caxamarcas y en la costa la conquista del importante
reino de los mochica-chimús. No se conoce claramente lo que ocurrió en el
encuentro entre el imperio incaico y la próspera zona de la cultura del Gran
Pajatén.
En los recorridos efectuados desde Chuquibamba a la
importante ciudad de Saposoa, capital de la provincia del Huallaga, se ha
encontrado evidencias de una posible ruta que unió Chuquibamba, Atuén, La
Morada y Saposoa, pues parece que desde esa zona llevaron productos de la selva
hasta Celendín y Cajamarca, la costa peruana.
Posteriormente con la colonización española se
potencializo la ruta de Celendín a Balsas, y de Balsas a Leymebamba y
Chachapoyas, continuando la ruta de herradura a los pueblos de Rioja y Moyobamba
hasta el Puerto del Ucayali en el bajo Huallaga, desde donde partieron
abundantes grupos de colonizadores que en busca del Dorado siguieron el
recorrido por el Marañón hacia el Atlántico y que lo lograra con todo éxito
Francisco de Orellana; sin embargo no debemos de desconocer a los fundadores de
las ciudades de Chachapoyas y Moyobamba, el colonizador español Alonso de
Alvarado quien fundó las ciudades de Chachapoyas y Moyobamba, pero antes
recordemos que los Quechuas integraron al Imperio todo el valle del Utcubamba,
pues una avanzada Quechua que aunque rebelde se estableció en las hermosas
Tierras de Lamas, en las cuencas altas de los ríos que descienden al extenso
valle de Tarapoto.
En la colonia y en los primeros años, y en la
república se estableció una ruta que conectaba Pacasmayo, el Puerto interior de
Celendín, el Marañón, la ciudad de Chachapoyas, Moyobamba e Iquitos, denominada
por muchos historiadores como la ruta del Caucho, pues abundante número de
nuestros coodepartamentanos especialmente Celendinos, fueron los que dirigieron
o se unieron a los grupos de Siringueros o Caucheros que obtenían el látex del
noble árbol de la chiringa, del que se obtuvo el valioso caucho y que luego de
algunos años llevaran los ingleses estas plantas de origen amazónico a Ceilán y
a otros pueblos del Asia, donde los cultivaron con ventaja y terminaran con el
aprovechamiento de este importante recurso natural y que todavía tiene un
potencial que no lo estamos aprovechando.
En la actualidad al construirse la carretera que une
Chiclayo con el Puente de Corral Quemado, Pedro Ruiz, Rioja y los pueblos del
Alto Mayo hasta Moyobamba y Tarapoto, esta importante ruta ha sido casi
abandonada, pues además la miopía de nuestro gobernantes y representantes
cajamarquinos y del norte del Perú, impidieron la construcción del Ferrocarril
que partiendo de Pacasmayo pasaría por Cajamarca, Celendín y llegaría al Puerto
de Yurimaguas en el bajo Huallaga, y que solo quedó en el pueblo de Chilete y
ni siquiera llegó a la ciudad de Cajamarca; que hubiera constituido un
importante corredor económico que habría facilitado el desarrollo sostenible de
toda la región norte.
LA RUTA DEL DESARROLLO PACASMAYO, CAJAMARCA, CELENDIN,
SUCRE, JOSE GALVEZ, JORGE CHAVEZ, PUSAC, CHUQUIBAMBA, LA MORADA, SAPOSOA
El Puerto de Pacasmayo se debate en el abandono y sus
posibilidades de desarrollo, está en convertirse en una puerta al pacífico y un
importante corredor económico, que se debe iniciar en este puerto, y que una el
rico valle del Huallaga Central con extensos bosques maderables de la provincia
del Huallaga, la sierra de Amazonas, La Libertad y Cajamarca, con inmensos
potenciales forestales, mineros, agrícolas y turísticos, y luego descender
hacia el valle del Jequetepeque que compartimos con el departamento de La
Libertad y a acceder a la inmensa cuenca del pacífico, donde estará otro de los
espacios de gran desarrollo económico de la tierra.
IMPACTO DE ESTA CARRETERA EN LOS DISTRITOS DE SUCRE,
JOSE GALVEZ Y JORGE CHAVEZ.
Estos distritos son a no dudar los más importantes de
Celendín al igual que su capital la ciudad de Celendín. Su importancia se debe
a su disponibilidad de agua, áreas agrícolas, forestales y especialmente sus
recursos turísticos.
El corredor económico que se establezca, permitirá el
intercambio entre los productos de la zona, que no se tiene en la selva y que
tienen gran demanda, como son: las papas de diferentes especies, las ocas, los
ollucos, las mashuas, las arracachas de Sorochuco, así como los granos de
cebada, trigo y las menestras, como arvejas, lentejas y frutales nativos que en
la selva no existen, también los productos artesanales especialmente nuestros
magníficos sombreros. Desde la selva podemos traer hasta Sucre y Celendín
maderas de diferentes especies, arroz, café y cacao que podrá permitir de
repente, una gran industria de dulces en Sucre, así como diferentes especies de
frutales tropicales que tienen gran demanda en nuestra zona.
Estamos seguros que esta carretera de integración más
directa hacia el Huallaga Central, se convertirá en un verdadero eje de
desarrollo de toda la región Cajamarquina, pero para ello tenemos que luchar
para que ésta se haga una realidad y luego prepararnos para obtener el máximo
beneficio de los procesos económicos, sociales, turísticos y culturales en
general, que nos brinde esta importante vía de integración.
De la revista El
Labrador, mayo 2005.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario