Su vida y su obra, entre los Andes y la costa,
es un puente que nos ha permitido, entender mejor ese Perú tan diverso que él
llegó a inmortalizar como país de todas las sangres. A cien años de su
nacimiento, su obra está más vigente que nunca.
Su vida:
1911
José María Arguedas
nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac. Su padre fue el abogado
cuzqueño Víctor Arguedas Arellano y su madre Victoria Altamirano Navarro.
1914
La muerte de su madre
cuando José María tenía 3 años fue un hecho trágico que marcó su vida.
1917
Su padre se casó con
una terrateniente adinerada de San Juan de Lucanas, llamada Grimanesa
Arangoitia, quien despreció al niño.
1918
Vivió con su hermano
Arístides en casa de su madrastra (San Juan de Lucanas).
El rechazo hacia los
niños por parte de ella hizo que los enviara a vivir con los indígenas. Con
ellos aprendió la cosmovisión andina y se acercó más al quechua.
1919
Viajó con su familia
por primera vez a Lima.
1921
Los maltratos de su
hermanastro Pablo Pacheco hicieron que José María y Arístides huyeran a la
hacienda Viseca, donde conoce a Felipe Maywa y otros indígenas que
posteriormente se convertirán en personajes de sus novelas y cuentos.
1923
Regresó a Puquio,
junto a su padre realizó viajes a diferentes lugares de la sierra.
1924
Estudió en el colegio
Miguel Grau de Abancay. Sus vivencias fueron retratadas en “Los Ríos
Profundos”.
1931
Ingresó a la facultad
de letras de la UNMSM.
1935
Publicó su primer
libro de cuentos “Agua” (Agua/Los escoleros/Warma Kullay).
1937
Fue apresado por
participar en manifestaciones políticas. Permaneció en el penal El Sexto
durante ocho meses. Esta experiencia le sirvió para escribir la novela “El
Sexto”.
1939
Contrae matrimonio con
la escritora y periodista Cecilia Bustamante Vernal.
1941
Publica la novela “Yawar
Fiesta”, que se convertiría para algunos en el primer intento de ruptura con el
indigenismo ortodoxo.
1944
Tuvo una crisis
nerviosa que le impidió escribir por 5 años.
1958
Fue publicada la que
es considerada su mejor novela “Los ríos profundos”.
1963
Obtiene el grado de
doctor en Letras. Es nombrado director de la Casa de la Cultura del Perú.
1966
Primer intento de
suicidio.
1967
Se caso con la chilena
Sybila Arredondo. Un año después es nombrado jefe del departamento de
Sociología de la Universidad Agraria La Molina.
1969
El 28 de noviembre se
disparó en la sien. Murió el 2 de diciembre en Lima.
Blanca Varela, de vestido, junto al escritor José María Arguedas, las hermanas Bustamante, Celia y Alicia, y Rosi Fort. |
Su obra:
El proceso de creación
en la obra de Arguedas se nutrió de los escenarios naturales de su tierra y de
sus personajes. Decía:
“Recorrí los campos e hice las faenas de los
campesinos bajo el infinito amparo de los comuneros quechuas”.
Recogió melodías, danzas e historias reales.
Escenario de su obra:
Chimbote, La Oroya, Huancayo, Lima,
Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Andahuaylas, Lucanas, Puquio, Arequipa, Juliaca.
Sus principales obras literarias:
1935
“Agua. Los escoleros de Kuyay”
La necesidad de la naturaleza para sobrevivir se refleja en este cuento. El uso de una laguna origina conflicto entre gamonales e indígenas.
1941
“Yawar Fiesta”
Obra en la que la
tradición indígena termina imponiéndose a la occidental. El conflicto cultural de un país tan diverso como el nuestro resumido en la imagen de un cóndor sobre un toro en plena lucha.
1954
“Diamantes y pedernales. Agua”
1958
“Los ríos profundos”
Obra que nos acerca al
mundo andino y provinciano para cambiar nuestra percepción nacional. Ernesto, memorable personaje, aprende a convivir entre el mundo andino y occidental.
1961
“El Sexto”
Sus vivencias dentro
del penal El Sexto sirvieron para mostrar aquel mundo.Su paso por la cárcel quedó eternizado. Muestra la penosa realidad de un microcosmos llamado prisión.
1962
“Túpac Amaru”
Kamaq taytanchisman.
Saylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno canción.
“Agonía de Rasu-Ñiti”
Hermoso cuento donde ilustra la muerte y vida eterna de un "danzak" (danzante de tijeras), así como el culto y rito al baile.
1964
“Todas la sangres”
El Perú mostrado por Arguedas como el territorio donde conviven todas las razas, todos los pueblos y la discriminación.
1965
“El sueño del pongo”
1966
“Oda al jet”
1971
“El zorro de arriba y el zorro de abajo”
Obra póstuma del autor
que tiene como escenario la ciudad industrial de Chimbote. Esta novela evoca la decadencia de Chimbote y el anticipo de la muerte del autor.
1972
“Katatay y otros poemas”
Recopilación de poemas publicados después de su muerte.
1973
“Cuentos olvidados”.
1977
"Relatos completos"
Fuente: Diccionario biográfico del Perú contemporáneo
Sigo XX, Editorial Milla Batres 2004.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario