Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

jueves, 26 de diciembre de 2013

JEREZ, en la historia de Celendín


Por: Tito Zegarra Marín.
Breve y singular nombre, Jerez, con el que se conoce a un pequeño pueblo altoandino ubicado en el distrito Huasmín, provincia Celendín, otrora, sede de la hacienda de ese nombre, una de las más grandes e importantes de esta provincia. Pero, el término Jerez también alude a una floreciente ciudad española y a la marca de reconocidos vinos, de allí procedentes.

Cuando los españoles tomaron posesión del reino de los incas y se distribuyeron tierras que no les pertenecieron, adjudicaron a uno de esos aventureros de apellido Jerez (de allí el nombre), esa inmensa hacienda (encomienda en lo formal). Fuentes escritas, caso el Informe de 1785, da cuenta que llegó a ser parte de la estancia de Yanayacu y, hacia 1814, en pleno coloniaje todavía, formó parte de Sorochuco. Así mismo, y de acuerdo a la primitiva demarcación eclesiástica de Cajamarca, dicha hacienda formaba parte de la 14ª. Doctrina, dependiendo de Celendín que era cabeza de dicha doctrina. En 1862, al pasar Celendín a la categoría de provincia, la ley determinó que Jerez pertenecería a ella.

A comienzos del siglo pasado, la mencionada hacienda aparece como propiedad de Pedro de Orbegoso, quien la vende a Victorino Agusti y Carmen Cabada; estos últimos, poco después, lo transfieren a sus progenitoras: hermanas Clara y Amanda Agustí. Más adelante, un sector de esta extensa propiedad fue arrendado a Mario Miranda, que intentó sin éxito quedarse como dueño; otro sector, cae en manos de Víctor Rabanal, a raíz de las nupcias que contrae con Clara Agusti, sus descendientes Guido y Juan Rabanal, continuaron como propietarios hasta los años 70, en que es afectada por la reforma agraria. Pero para ese entonces, ya había sufrido algunas desmembraciones: las extensas pampas de Jadibamba llegaron a  manos de Juan Publisevich y de comuneros de Chota y Bambamarca que ocuparon algunos lotes, respaldados por la injerencia política.

Por su magnitud territorial y algunos hechos de trascendencia histórica, la antigua hacienda Jerez requiere ser revalorada: destacar la cría intensiva de ganado ovino, las toneladas de lana de oveja que se esquilaron, el duro sistema de obrajes que como consecuencia se implantó y los pañetes de lana que de allí salieron para el vestuario del ejército libertador. También, haber sido el único lugar de la zona al que llegaron esclavos de raza negra y donde se realizaron las primeras corridas de toros. En la antigua capilla de la casa hacienda, aún permanece parte importante del hermoso retablo de bronce fundido.

El Dr. Carlos Burga Larrea y moradores antiguos de esta hacienda, caso del profesor Alamiro Vásquez Villanueva y la familia Prado Quijano, informan que la hacienda, siendo tan grande, limitó por el norte con Pallán y Chala; por el oeste con Llaucán y Chanta; por el sur con Combayo y Sorochuco y por el este con Namo y Sendamal: en varios de esos espacios se instauró el servicio del yanaconaje, que perduró hasta mediados del siglo pasado. Formaron parte de dicha comprensión, entre otros, las importantes lagunas Azul, Namococha y Cortada, y los ríos Jadibamba, Sendamal y Quengorío; tan igual, como dos recursos hídricos privilegiados: las encantadoras cataratas El Cornelio surtidas por aguas del Jadibamba y las termales de La Viña, a orillas del río Sendamal.


Actualmente, Jerez, ocupa una fresca planicie andina. Vive de la agricultura, ganadería y de la pluriactividad de sus pobladores. Cuenta con casi todos los servicios básicos y da señales de ser un pueblo que brega por su crecimiento, con ganas de convertirse en distrito. Allí, aún hay gotas de sangre de los Agusti (caso del actual alcalde José Marín Agusti), también de la familia Prado, cuyas raíces van ligadas a la administración de esa gran hacienda. La historia de Celendín se nutre, en mucho, de ella y su pasado. 

lunes, 23 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD en el MUS


¡Que en estas fiestas renazca el amor y la luz de la esperanza,
y que la esperanza se transforme en una maravillosa realidad...!

"Feliz Navidad y Próspero año 2014"

Son los sinceros deseos de la Asociación MUS.

------------------------

Nos complace anunciarles que el día 25 del presente mes a partir de las 5 p.m. estaremos disfrutando de cánticos y bailes de las pastoras del MUS.
...................
También  informamos que el tradicional Festival de pastoras MUS se realizará el día domingo 05 de enero del 2014 con la participación de tres grupos de pastoras representativas de nuestra región.
Y se desarrollará en el local institucional: Jr. Los Cincele 310 - SJL.
Nacimiento en el MUS


domingo, 15 de diciembre de 2013

SUCRE: Extraordinario refugio para el turismo ecológico

Por: Hugo REYNA GOICOCHEA (*)
En una prodigiosa zona alto andina de la sierra del departamento de Cajamarca, en una zona paradisiaca, se ubica el distrito de Sucre que pertenece a la provincia de Celendín. Este peculiar terruño, limita por el sur y este con el distrito de Oxamarca, al norte con los distritos de Sorochuco, Huasmín, José Gálvez y Jorge Chávez, y al oeste, con el distrito de la Encañada, provincia de Cajamarca.

El Huauco - 2,618 m.s.n.m – originario nombre de la capital del distrito, constituye un pintoresco pueblito de especiales características andinas, con calles angostas y casas, en su mayoría de adobe y tapial de dos pisos y techos de teja de arcilla, con hermosas fachadas pintadas con colores naturales y exquisito gusto, lo impregnan de una apacible calma y ensueño para las extasiadas retinas de sus visitantes. Se ubica a once (11 km.) de la ciudad de Celendín, ésta, a su vez, a aproximadamente ciento siete (107 km.) de la ciudad de Cajamarca. Puede llegarse al Huauco a través de la carretera Cajamarca – Loma del Indio, variante de la vía hacia Celendín, la misma que se encuentra en proceso de asfaltado, previéndose que a futuro la distancia pueda cubrirse en un tiempo menor a tres horas, desde la ciudad de Cajamarca.
Este pintoresco poblado, capital distrital se ubica a un extremo de un singular vallecito interandino conocido como "El Común", producto de la desecación, a mediados del siglo pasado, de lo que fue la Laguna de Huaucococha, con fines de lograr terrenos agrícolas. Hoy toda la enorme planicie que comparten tres distritos: Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, se delinea en una muy singular campiña, plagada de sauces, eucaliptos, especies nativas y de abundantes pastos cultivados, con matices y tonalidades de verde que la hacen prácticamente un Edén en la tierra, y en la cual, su progresista gente, convive en especial armonía y sosiego con su peculiar ecosistema.

EL PARQUE ECOLÓGICO
Parque Ecológico El Común
Precisamente con el propósito de contribuir a la conservación de los recursos que nos brinda la naturaleza, asociado a actividades de turismo vivencial y productivo, la municipalidad distrital de Sucre, viene impulsando, desde hace unos años atrás, la implementación del Parque Ecológico, Turístico y Productivo "El Común", que abarca una extensión aproximada de setenta y uno (71) has, cuyo propósito, es el de constituir un parque, reconocido oficialmente por las autoridades del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, quienes ya han efectuado una visita al lugar. Actualmente se tienen áreas asignadas para viveros, zoológico, lagunas para piscicultura, zonas de recreación y sitios para acampar.

Visitar este lugar, con un costo prácticamente simbólico, es como ingresar a un lugar sorprendente y mágico, a un contacto directo con la belleza de la naturaleza y las habilitaciones hechas para albergar las decenas de especies animales, plantas y flores, de hermosísima vista y fragancias, que nos transportan a momentos de verdadero ensueño y especial sosiego.

VIVERO FORESTAL
Su finalidad es la producción de plantones, para promover acciones de forestación y reforestación con especies como: pino pátula, palta fuerte, jazmines, berenjena (Solanum melongena), molle, capulí y otras especies forestales de la zona y de otros lugares. Su producción viene siendo distribuida, con criterios solidarios, a los productores campesinos de zonas aledañas y sectores rurales del área de influencia del distrito.

RESERVA ANIMAL
Un especial atractivo lo constituye el zoológico montado con especies animales de la zona y otros lugares del
país y del mundo como: zorros o pacha zorros, zorros andinos, monos selváticos makisapa, tejón mustela frenata, monos capuchinos, alpacas, ciervos andinos virginianos, avestruces (stritus camalius), búfalos africanos, pavos reales, gallinetas, palomas, papagayos, loros, cotorras, calandrias, cernícalos americanos, halcones perdigueros, vizcachas, conejos silvestres, entre otros, cuya observación permite pasar momentos muy gratos a los visitantes, especialmente a los niños y adolescentes. Este atractivo lugar viene siendo utilizado en los procesos educativos para ilustrar a los alumnos de las instituciones educativas de la zona y zonas aledañas, conocimientos sobre las ciencias naturales.

HABILITACIÓN TURÍSTICA
Las setenta y uno (71) hectáreas que comprende el parque, vienen siendo habilitadas con diversos sectores, con áreas de descanso y esparcimiento, en torno a cabalgatas, caminatas y visitas guiadas a los viveros y zoológico, así como para disfrutar de paseos en bote y también poder acampar, en el marco de un contacto directo con la naturaleza y de turismo vivencial. El parque cuenta con servicios de alimentación, servicios higiénicos, así como áreas para descanso y esparcimiento.

INTEGRACIÓN AL CIRCUITO TURÍSTICO NOR ORIENTAL (CTN)
Es de interés de la comuna sucreña, según dio a conocer Benjamín Chávez Valderrama, responsable de información turística, que este parque, se integre, en corto tiempo, a la gama de atractivos que ofrece el Circuito Turístico Nor Oriental que comprende a los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; en tanto ubicarse en una zona estratégica de paso obligado de turistas entre C
Chacanto, Balsas 
ajamarca, Celendín, Balsas, Kuélap y Chachapoyas. Para quienes aman el turismo de la naturaleza y arqueológico, es parte de un circuito de especiales condiciones para disfrutar de acciones vivenciales, que permitirá conocer, así mismo, mediante impresionante ascenso y descenso un sector del gran cañón del río Marañón (Puente Chacanto - Balsas) para luego nuevamente coronar las empinadas cuestas de la cordillera de los Andes a través de Calla Calla y descender hacia Leymebamba, en la ruta de la fortaleza de Kuélap.

TURISMO ECOLÓGICO Y VIVENCIAL
A decir de quienes laboran a diario en este parque ecológico, turístico y productivo, su mantenimiento y crecimiento constituye todo un reto personal e institucional y de la comunidad sucreña, por el hecho de poseer un importante atractivo turístico, de fácil acceso para los amantes del turismo ecológico y vivencial; y tan próximo a la capital departamental de Cajamarca, pudiéndose visitar en un solo día, en agradable viaje que nos permitirá cruzar el Abra de Cumullca a 3 800 m.s.n.m.

¡SUCRE REFUGIO ECOLÓGICO: TE ESPERA CON LOS BRAZOS ABIERTOS!

De la revista El Labrador, mayo 2012.

(*) Cajamarquino de nacimiento, hijo de David Reyna Mestanza (familia sucreña) y María Esther Goicochea Vásquez (Cajamarca). Sociólogo de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Cajamarca, periodista colegiado, past decano del Colegio de Periodistas de Cajamarca. Columnista del Diario Panorama, del cual es cofundador y del diario "El Correo".
Pampa El Común

Parque ecológico El Común
La Quintilla
Parque ecológico El Común
Centro poblado Calconga

Arquitectura sucrense

Fundo El Sauco
Plaza de Sucre



miércoles, 11 de diciembre de 2013

QUINTILIANO VELÁSQUEZ, EN EL CORAZÓN DE LOS SUCREÑOS


"Adáptate a mundo, pues tu cabeza demasiado es pequeña para que el mundo se adapte a ella".
(G.C. Lichtenberg)

Por Herbert Reyna.
En medio de la turbulencia de la vida, Quintiliano Velásquez Díaz, tuvo que venir a laborar como docente en la "Villa del Huauco (Sucre), trayendo consigo sus ilusiones e inquietudes de su amada tierra oxamarquina. Sus progenitores fueron Abel Velásquez Sánchez y Enriqueta Díaz Sánchez.

Es cierto, cuando tuvo conciencia y un profundo amor al terruño que lo vio nacer, cada ladera inclinada, cada caminito zigzagueante, cada cerro encantado y cada río y cada riachuelo bullanguero, le habla en su lenguaje inconmensurable, que sólo los párvulos del lugar saben entender, cada murmullo del río, descifrando, al mismo tiempo, el mensaje arcano que le deparó la vida misma. Como todo niño del campo, aprendió a amar intensamente a los amos tutelares que protegía a su pueblo como: Callejón, Canto Gallo y Poyo Moronte. Quienes lloraron al verlo partir de la tierra amada.

Sus primeras letras, lo aprendió, incuestionablemente, en la Escuela 91 de Oxamarca; mientras que su educación secundaria, lo realizó en el prestigioso Colegio de Educación Secundaria, en el "Javier Prado", de Celendín; cursando sus estudios superiores en la Escuela Normal Rural en "Tingua" (Huaraz).

En ningún momento de su existencia, negó el hecho irrefutable de traer la leña para el hogar paterno, donde se sancochaban las "papas huagalinas", se cocinaba rechinando el cuy, las habas y el olluco. Esa leña alborotada que continuamente le narraba las tradiciones y costumbres de su pueblo milenario, donde todavía se encuentran ruinas prehispánicas.

Siendo todavía un niño desarrolló su amor por los caballos de carga, a quienes atendía por las mañanas y por las tardes. Pero también está su gran estimación y cariño por los caballos de paso; además de su afición por los gallos. Costumbres heredadas de los españoles que nos conquistaron y sometieron.

En más de una ocasión, le escuché decir a un tío mío, Mariano Aliaga que habían compartido sus estudios de docentes del área rural, en tierras ancashinas.

Donde la formación del maestro peruano, exigía, en todo momento, tener "vocación de maestro", esa mística magisterial que se ha perdido con el paso de los tiempos, y con la indiferencia sempiterna de los gobiernos de turno.

Que han maltratado de una manera sistemática y continua los ingresos paupérrimos de miles de maestros que laboran, no precisamente en condiciones de alta competitividad y excelencia educativa.

Sino con el mero hecho cotidiano de encontrarse, sin la ayuda real y verdadera, de una infraestructura y de una tecnología de punta. Lo que llega en la actualidad, son avances tecno científicos con varias décadas de retraso o son declarados obsoletos en otras partes del mundo.

Es oportuno recalcar, una vez más, que Quintiliano Velásquez, dedicó íntegramente su vida, a la enseñanza de la educación, en el distrito de Sucre (Provincia de Celendín).

Era un ser humano de un gran carisma, nunca se le escuchó quejarse de que ganaba muy poco, y por eso tenía que enseñar íntegramente.

De esta manera, siempre se le veía enseñando y dando todo de sí en la Escuelita Primaria N° 83. En un local, de una casona solariega que tenia amplios corredores, numerosas aulas para el estudio y patio de recreo, donde los capulíes y las zarzamoras abundaban.

De alguna manera, todas las promociones que egresaron de su "alma máter", disfrutaron, en cada actuación cívico - patriótico de su buena voz de cantante.

Demostrando, a cada instante, ser un docente equilibrado emocionalmente, no maltratando "por gusto" o "regalada gana", a sus alumnos revoltosos o indisciplinados.

En esta querida y afamada escuela primaria, si la memoria no me es ingrata, laboraron distinguidos profesionales tales como: Octavio Reyna, Neptalí Zegarra, Mariano Aliaga, Manuel Marín, Onésimo Silva, Manuel Bazán, quienes integraban un selecto grupo de docentes de alta calidad humana y profesional. Cuyo reconocimiento psico - pedagógico fue aceptado, sin lugar a dudas, fuera de la Provincia de Celendín.

Ese gran cariño por la vida misma, le hizo criar gallos finos, a Quintiliano Velásquez, teniendo o logrando tener casi una veintena de ellos.

Pero a veces, en su profunda emoción por la existencia humana, se olvidaba de prepararlos, adecuadamente, a los futuros campeones, los cuales alcanzaría el "pollón de ese mes", en José Gálvez o el mismo Celendín.

Muchas veces, le acompañé en ese duro oficio gallístico. Ganando unas contadas peleas, otras veces las perdíamos irremediablemente y algunas teníamos la dicha de "empatar". Todo ello se debía, indudablemente, por no conocer la valía del gallo contrincante, ya que muchas veces, eran traídos de otros galpones del Perú.

Acompañados, desde luego, de su tío-abuelo de Quintiliano Velásquez, el Director Araujo, quien no solo criaba gallos finos, sino también le gustaba tener caballos finos de paso.

Siempre iba elegantemente vestido, llevando consigo un sombrero de paño gris.

Sin embargo, la tercera pasión de Quintiliano Velásquez, era la crianza de nobles corceles.

A los cuales no sólo alimentaba, cuidaba con gran esmero, arreglaba con una profunda devoción y le compraba todo tipo de monturas y áperos.

Me acuerdo de uno de ellos, al cual estuvo ligado, a plenitud, muestra transitoria y rápida juventud. Un potro muy altivo, con un hermoso y seductor paso, me refiero al "Gitano", de quien me ocupé en mi novela "El último Otoño" (2001).

Era un hermoso alazán que competía en la "Carrera de Cintas", en las fiestas carnavalescas. Unas veces, era su jinete el "popular" y "bonachón", "Misho Jaime" y otras veces, "Vinchirra" Walter Velásquez Zegarra, quienes tenían a su cuidado, la protección y alimentación de tan noble animal.

En el periplo de su vida, también conoció al gran cantante de música criolla, Luis Abanto Morales, quien por su época se encontraba prófugo de la justicia, por un "lío de faldas". Con quién cantaba, en la casa del abuelo Gumercindo Zegarra Chávez, una melodía que después se impuso o se tocaba continuamente en todas las emisoras del país, como "Matarina" y de "Oxamarca, soy señores".

Pasaron los años, y Quintiliano Velásquez, empezó a sufrir una serie de enfermedades como la próstata que le tenía tendido en la cama, encima le vino la ceguera, con lo cual ya no podía desplazarse de un lugar a otro, pero el "alzhéimer" terminó por diezmar su salud física y mental.

Cada vez que salía de su casa, ya no podía regresar a la misma, le era imposible recordar por dónde había pasado. Su memoria retrocedía, a la etapa de su niñez y adolescencia, y a veces, se le daba por cantar como un ruiseñor o establecer diálogos con sus familiares fallecidos. Como queriendo recuperar el tiempo perdido.

Se le ha caído la tiza de las manos, porque ya no escuchará más las sonrisas de sus niños cuando dictaba sus clases, ni tampoco oirá el canto varonil de sus gallos de pelea, ni relinchar altanero de "Gitano" yendo al solar.

Mientras su guitarra, fiel compañera de su mundo sentimental, dejó de tocar su última melodía, mientras sus hijos y su esposa van limpiando el retrato que está en la sala.

En conclusión, he tratado de transmutar el vano silencio del tiempo transcurrido y su gran cariño por el pueblo de Sucre.


De la revista El Labrador, mayo 2013.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Invitación: GRAN CHICHARRONADA BAILABLE DE EX ALUMNOS DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE SUCRE


Se invita a todos los ex alumnos del Colegio San José de Sucre residentes en Lima y público en general, a la gran chicharronada bailable que se realizará el día sábado 07 de diciembre a partir del medio día y tendrá lugar en las instalaciones de la Asociación MUS, sito en los Jr. Los Cinceles 310, San Juan de Lurigancho.

¡San josefino(a) esperamos contar con tu grata concurrencia!

Se presentarán vídeos clips con música del momento…

LA COMISIÓN DE EX ALUMNOS DEL
COLEGIO SAN JOSÉ DE SUCRE  

LIMA



Cabe destacar que las reuniones del Comité de Bodas de Oro del Colegio San José de Sucre, se llevan a cabo en el local de la Asociación MUS, Jr. Los Cinceles 310, San Juan de Lurigancho - Lima.

Asimismo la Asociación MUS brinda sus diferentes ambientes, totalmente gratis, a todas las promociones de ex alumnos del Colegio San José de Sucre, que así lo requieran, a fin de que puedan realizar sus reuniones promocionales.
 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB