Hace una
década, de visita en Celendín, tuve una amena conversación con Jorge Wilson
Izquierdo en el amplio patio de su casa del
barrio El Cumbe. Aquella vez devino el diálogo hacia la referencia de las
palabras que no siendo del idioma castellano, son usadas –o lo fueron- por la
población celendina, que además de su musicalidad tienen un significado
esencial como componente de nuestra identidad local.
Este 2015
sale a luz Interlingüismo Celendín (Martínez
Compañón Editores) libro en el que Jorge Wilson acopia un sinnúmero de palabras
que definitivamente tienen un sustrato quechua o sus variantes. De este modo el
autor incrementa una valiosa información que en nuestro medio tiene
precedentes.
Me refiero
al libro Glosario shilico (1998) de
Arquímedes Chávez Sánchez; el trabajo monográfico Hacia un diccionario de celendinismos (1970) presentado por Delia
Tirado Llaja para obtener el título de profesora; referencias aisladas sobre el
tema publicadas en las revistas Jelij y
Trotamundos; y un modesto trabajo de
quien escribe esta nota publicado el año 2004: En los labios de Celendín. Voces, sonidos, vocablos.
No debemos
pasar por alto el uso de este léxico, que va en extinción, empleado por varios
poetas: Julio Garrido (Ver el hermoso poemario Vida de pueblo. 1940), Marcial
Silva Pinedo (Léase el poema Chirapa) y otros no menos destacados.
Jorge Wilson
Izquierdo, cultor de las labores literarias, no ha escatimado esfuerzos para
recordarnos que pese a los aires globalizantes, aún estamos a tiempo de
reafirmarnos en nuestra tradición lingüística, cuya responsabilidad social
recae, hoy más que nunca, en los maestros y maestras de nuestra provincia. JWI
ha hecho un alto en su quehacer poético para guajear (llamar a grandes voces) en lo profundo
de nuestra memoria colectiva y luego arrekuka (insiste, machaca) para que dejuro (de seguro) con firmeza defendamos nuestro patrimonio cultural inmaterial
y también a la tierras, manantiales, humedales, es decir la vida apacible y
salubre de muchas comunidades campesinas del caserío Conga (paso o cuello en el camino. Loma) ante
la voracidad y codicia de la Newmont Mining.
Jorge Horna
Lima, febrero 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario