Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

lunes, 16 de marzo de 2015

Personajes: MÁXIMO CHÁVEZ SÁNCHEZ

1929 - 2015

Por Olindo Aliaga Rojas y Gutemberg Aliaga Zegarra.

La arriería, durante los primeros años del siglo pasado constituyó para los huauqueños una actividad primigenia para ganarse el pan de cada día. Iban unos por las altas provincias: San Marcos, Cajabamba, Huamachuco, Ushquil, Pomabamaba, Huamachuco, Sihuas; dejando sus acostumbrados sombreros y anilinas y en algunos casos dejaban también el fruto de sus romances fortuitos, quedándose por aquellos lares sangre y apellidos sucrenses. Otros enrumbaban su destino hacia el oriente, en busca del caucho, llegando de esta manera a tierras chachapoyanas.

El profesor José Humberto María Jiménez, uno de los mejores alcaldes que tuvo Chachapoyas recoge del libro de sus recuerdos esta hermosas frases, referidas a la llegada de los primeros sucrenses a tierras chachapoyanas: Fueron tres los huauqueños que hicieron historia en la fidelísima ciudad de Chachapoyas: José David Reyna Rojas, Hildebrando Aliaga Zavaleta y José Tulestino Chávez Díaz, tres hombres, amigos inseparables que dieron lustre a la tierra que los recibió, convirtiéndose en los maestros del trabajo, ejemplo de vigor y perseverancia, valentía en la conquista de la vida, religiosidad y sencillez. Trío de huauqueños que supieron hacer el relach social con sus cantos que en la lúgubre oscuridad de la noche dejaban escuchar las notas de una concertina bien tocada por Tulestino, a las que se acompañaban la primera voz de José David con la resonante segunda de Hildebrando”. José Tulestino Chávez Días es padre de nuestro biografiado Máximo Chávez Sánchez, quien nace en la Villa del Huauco el 18 de noviembre de 1929, siendo su madre la dama Huauqueña Juana Sánchez Chávez.

Su niñez, al decir del mismo autor de LLareando, al igual que sus inquietudes, practicando sus primeros juegos infantiles en la plaza del Huauco junco a sus recordados amigos de siempre Mazarino Bazán, Horacio Álvarez y Carlos Aliaga.

Su educación primaria la inicia en el Centro Escolar N° 83 de su Huauco querido, teniendo como recuerdo imborrable la imagen d su maestro Víctor Sánchez Quevedo alias Chirre, concluyéndola en la fidelísima ciudad de Chachapoyas; en la escuela N° 131, Chachapoyas es considerada por él como su madre adoptiva. Arribó muy niño, cuando sus padres deciden residir en esa ciudad, a la que llega cargado de vivencias y recuerdos que años más tarde los plasmaría en conmovedores versos dedicados a la tierra lejana, a sus gentes ya sus costumbres ancestrales.

Realizó su primer año de educación secundaria en le sesquicentenario Colegio de San Juan de la Libertad de Chachapoyas; y, los cuatro años restantes, los cursó en el colegio San Ramón de Cajamarca, perteneciendo a la promoción 1949, egresando junto a sus paisanos Manuel Isaac Marín Marín y Mazarino Bazán Zegarra.

Terminada su educación secundaria se dedica al comercio, oficio que le viene de su padre y que le ha dado muchas satisfacciones económicas. Estudió contabilidad por correspondencia en las Escuelas Americanas, trabajando en el Instituto Industrial N° 9 como profesor de Contabilidad. Se gradúa como profesor de educación secundaria en la especialidad de Historia y Geografía, mediante los cursos vacacionales en el Instituto Pedagógico Nacional de Lima, presentando su tesis La realidad educativa de Chachapoyas.

Fue profesor en el colegio Virgen de Asunta de Chachapoyas en donde laboró 25 años, dictando el curso de sus especialidad, luego de todo este tiempo transcurrido en las aulas fue ascendiendo al cargo de Sub Director con el cual se jubiló.

Incursiona en el campo de la poesía sin hacer alarde de un lenguaje culto, sin acrobacias literarias; por el contrario, nos deleita con su lenguaje sencillo, como sencilla y humilde es el transcurrir de su vida; con un lenguaje pintoresco y lleno de expresiones lugareñas, dando a su creación literaria un estilo peculiar y propio; rico en terminología huauqueña, lindante de un folclor nato que nosotros debemos rescatar.

Máximo Sánchez ha publicado los siguientes libros:

En verso: Poemario Aromas, Suspiros, Ñañas.
En prosa: Llareando el Pasado, Huauco e Iricana.
Publica en la revista el labrador de la Asociación sucrense en Cajamarca y en la revista de la Masonería Chacha.

El año de 1964, cuando se creó el Colegio San José de Sucre, obsequió un equipo completo de amplificación de audio, a través del cual se difundían hermosas piezas de música clásica y se hacían sólidos comentarios en bien del alumnado.

Donó también una colección completa de doce tomos de las Tradiciones Peruanas de don Ricardo Palma. Es miembro activo de diversas instituciones sociales y fraternas, que le han servido para cimentar su personalidad. Ferviente devoto de San Isidro Labrador, por ello todos los años visita su tierra querida para rendir sus plegarias a su Santo Patrón Isidro. Radica en Chachapoyas bajo el calor de su hogar, en compañía de su esposa, hijos y nietos.

EL POTOCHO
Cuando humalla recorría este mundo,
encontré un potocho' y con él me cubrí,
más los harapos de mi Huauco profundo,
sólo podré cubrirlo con la ayuda de Ti.

El guicho canta y la que hace potochos,
recién pestañea, porque éste es su afán,
ella quiere ser como los morochos,
para conseguir el tan codiciado pan.

Gritos desesperados cual fiera sin presa,
se oyen por doquier en mi Santa Tierra,
a los que tienen, esto no les interesa;
pero al que lo siente, el dolor en él se aferra.

Su llanto humedece a la Peña del Maño,
su esperanza se posa en el Huishquimuna,
su fe la renueva año tras año
y su caridad sacia a la hambruna.

Así es y será la legítima Huauqueña,
la que sin mezquinar su delicada dulzura,
hace flamear su honestidad como enseña
y en su testamento nos deja su ternura.

Nota:
Humalla: tener la cabeza sin prenda alguna.
Potochos: díceses del sombrero, algo usado.
Guicho: ave lugareña, cuyo canto se escucha en las madrugadas.
Maño: lado izquierdo del cerro Huishquimuna. 


Tomado de Personajes de la Historia Sucrense



Máximo Chávez S. entregando donativo
al Colegio San José de Sucre, año 1964





sábado, 14 de marzo de 2015

CONDOLENCIAS

La Asociación Movimiento de Unidad Sucrense – MUS, el Concejo Directivo  y asociados en general, lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del Sr.:

Máximo Chávez Sánchez (SACHAMA).

El Sr. Máximo Chávez S. falleció en la mañana del día 14 de marzo en la ciudad de Chiclayo y su restos fueron trasladados a la ciudad de Chachapoyas, donde se le dará cristiana sepultura. El pueblo Cacha ha declarado cuatro días de duelo por su partida al mundo espiritual.


Gran parte de su vida la dedicó a la docencia y su pasión fue la escritura de libros en prosa y poemas en un lenguaje único especialmente dedicados a la realidad de su Huauco querido. 


Hacemos llegar nuestro más sincero pésame a la familia doliente.


Asociación Movimiento de Unidad Sucrense.



viernes, 13 de marzo de 2015

Presentación de libro: LYRCAY Y OTROS CUENTOS

Por Witoto (Elmer Castillo Días)

El primer libro es una especie de revolución. Pareciera que el tiempo se acelerará y en realidad no sabemos ¿qué hacer? Mi buen amigo Josheritas, a quien le tengo un gran respeto en sus opiniones y en su sana bohemia, le pregunté el anteaño pasado, que qué le había parecido el libro que publicó un amigo en común. “Mira Negro, a muchos les puede parecer mal, que le falta esto, que su gramática es pésima, tiene fallas de redacción y ni qué hablar de su ortografía…allá los entendidos. Pero uno lo aprecia porque es paisano, familia y nos da mucho gusto que alguien de nuestra tierra, publique su obra, sus pensamientos…algo quiere decirnos y está muy bien…ojalá todos los años haya paisanos que publiquen sus obras…y no sólo de Sucre, de nuestras comunidades, de Huacapampa, Lucmapampa…alguna autoridad debe incentivar a los jóvenes y a todo el que quiera escribir…ya nadie en el pueblo lee Negro, menos escribe…”. Más claro que el agua no pueden haber sido sus palabras.

Y seguramente que sí, hay una y mil fallas en lo que hacemos, sin duda, es inevitable. A veces pensamos que ya somos lo máximo y en realidad, no estamos ni en pañales, andamos muy lejos de “escribir mal”. Pero si tenemos esa una y mil fallas, con el tiempo irán disminuyendo. Como todo lo que se hace en esta vida, todos los comienzos son desastrosos. Hay que tener coraje para transitar en este mundo lleno de letras, hay golpes bajos que debilitan el entusiasmo. Si leemos nuestros primeros “intentos” de sacarle halitos de vida a nuestros primeros escritos, sonreímos pensando, “¡Dios!, tan mal comencé”, pero los queremos, son nuestros. No nos queda otra que ser consecuentes, seguir bregando contra corriente. Obstáculos hay en cualquier oficio.

A mis familiares y amigos quiero presentarles mi primera aventura, otros le dicen, tu “primer hijo literario”. “Lircay y otros cuentos”. Fue presentado por el Ministerio de Cultura de Cajamarca el sábado 9 de marzo, en el Complejo Monumental de Belén, en la sala Kasuo Terada, participaron: Gutemberg Aliaga Zegarra, Elfer Miranda Valdivia, William Guillén Padilla, a las 7 y 30 de la noche y el Marco musical a cargo de Pako Sarmiento y Luis Llanos. La noche estuvo acompañada por mis familiares más cercanos, paisanos huauqueños, amigos de Cajamarca….poetas y bohemia. Gracias a cada uno de ellos.

Tomado de "Huauco"

sábado, 7 de marzo de 2015

Invitacion: CARNAVAL MUS 2015

La Asociación Movimiento de Unidad Sucrense “MUS”, se complace en invitar a usted y familia, a la “Fiesta Carnavales MUS 2015”, que se llevará a cabo el día sábado14 de marzo del 2015, en nuestro Local Institucional, sito en la Calle Los Cinceles Nº 310, San Juan de Lurigancho, a partir del medio día en adelante; actividad que se está organizando con la finalidad de confraternizarnos entre todos los sucrenses  y, al mismo tiempo, recaudar fondos económicos a fin de continuar con la construcción de nuestro Local para brindar mejores y acogedores ambientes a los asociados, paisanos sucrenses y público en general.





Es por eso que instamos a todos los sucrenses a unirse a esta GRAN CRUZADA, participando y apoyando en todas las actividades sociales programadas por el Consejo Directivo y, juntos culminar nuestro proyecto de construcción del Local del “MUS”, engrandeciendo de esta manera a nuestra querida Institución representativa del Distrito de Sucre.


Ven y disfruta de un Sabroso picante con cuy desde el mediodía
y en la noche el gran baile amenizado por una popular orquesta...


                                 
¡SU COLABORACIÓN ES MUY IMPORTANTE… Y DECISIVA!
Consejo Directivo MUS 2015-2016 

SUICHI HUAKI SHAWA LEYENDA DEL HOLOCAUSTO La Memoria del escritor celendino Don Alfonso Peláez Bazán.


Escribe: DAQUIRAMA.

LA LEYENDA
Desde los albores de la civilización el hombre se forjó leyendas para explicar su origen y destino o para explicar los fenómenos de la naturaleza, sus derrotas, sus victorias.

Por extraño atavismo, el hombre ha vivido y vive de la guerra, de la conquista y de la explotación del hombre por el hombre.

Las leyendas de la dialéctica explican con claridad meridiana que el hombre forjó su grandeza y su infortunio, sus triunfos y fracasos, su riqueza y su miseria, sus apoteosis y sus catástrofes.

SINCHI HUAKI SHAWA como leyenda es una explicación mitológica que corresponde a un pueblo que no quiso ser conquistado, dominado, esclavizado.

Se trata de la historia de los marañones hecha leyenda, de la conquista de los marañones por los huaris.

La leyenda fue recogida por el escritor celendino, en Celendín, seguramente en la década del 30 a 40, cuando bullía en Celendín gran curiosidad intelectual por las cosas y por hecho de nuestro pueblo.

Fue la década, más fecunda del escritor celendino; aun cuando se hayan publicado después las obras que escribió.

En rigor de rigores, SINCHI HUAKI SHAWA apareció en Celendín dentro de las múltiples curiosidades del joven profesor de Literatura Don Tarsicio Bazán Zegarra; tal vez, porque Tarsicio la recogió en los soledosos campos de su tierra natal: Huauco, o tal vez porque escuchó la leyenda de algunos de sus maestros; no lo sabemos cabalmente.

La leyenda existió como tal en una tradición de Celendín con otro nombre, con el nombre de "Leyenda de la Pampa de la Culebra"; así la conocieron mis maestros de la Escuela 81 y por vez primera escuché el año 1952, en la escuela; cuando nos la narró el maestro Próspero Díaz Rodríguez.

El arqueólogo Roger Ravines, en su obra "Cajamarca Prehispánica", nos ha demostrado que fue el notario Guerrero de Luna quien, el año 1916, publicó el texto de la leyenda en un informativo cajamarquino de aquella época.

Conste que el notario Guerrero de Luna era un sujeto muy versado en la lingüística regional y que él mismo confiesa haberla oído en uno de sus viajes a Celendín (Ver. “Cajamarca” de Roger Ravines “Leyenda de la Pampa de la Culebra”), hasta allí llega la indagación mía en cuanto al texto y la aparición de la leyenda en los medios culturales de Celendín.

La leyenda de "LA PAMPA DE LA CULEBRA" con el nombre Quechua: "SINCHI HUAKI SHAWA", tal vez no expresa nada en relación con etimología de las palabras empleadas.

SINCHI = Guerrero, joven valeroso.
HUAKI = Relativo a huaca o al verbo huakai: llorar.
CHAWA o SHAWA=Significa ojos claros en rostro moreno, significa ralo, poco, escaso.

Tal etimología del nombre, forzadamente reconstituida en una rigurosa exégesis etimológica y semántica.

Convenimos sí, y aceptamos al contenido prístino de la leyenda como expresión literaria que no ha sufrido alteración ni en el contenido ni en lo esencial en la forma y que ha sido reproducida por el escritor celendino, respetando su contenido esencial como una de las narraciones más exquisitas del escritor celendino ALFONSO PELAEZ BAZAN.

La investigación histórica nos ha llevado a buscar y encontrar en la cantera de la arqueología, de la lingüística, de la historia y de la antropología, el significado de la leyenda y nos place anunciar que con el descubrimiento de la Piedra de Muyuk y con el testimonio de la cerámica y el cotejo de las fuentes históricas y antropológicas hemos podido verificar sus contenidos.

INTERPRETACION
Las muestras líticas de la Cultura Marañón están vigentes, según el Arqueólogo celendino Moisés Chávez, aportan un nuevo elemento en la cosmovisión de los chapines. Este nuevo elemento parece ser el rayo o elemento astrapo según Moisés Chávez; cauda o pluma del ave totémica según Federico Kauffmann Doig.

En la piedra Muyuk el rayo biseca al puma y a la serpiente.

El puma y la serpiente son dioses propios del Marañón, propios de la cosmovisión chavínica, de la trigonía de divinidades del Marañón: el puma o jaguar, la sierpe y el cóndor.

Pero el rayo aparece en la iconografía Cajamarca Marañón como un elemento postizo, superpuesto, como un elemento advenedizo, extraño a los caxamalcas y marañones.

El rayo aparece con toda su fuerza telúrica, como expresión de la fuerza destructiva de la divinidad, según uno de los mejores biógrafos y exegetas del sabio Tello (ver la biografía de Tello del Dr. Leopoldo Best Ramos), el sabio sostiene esta hipótesis.

El rayo aparece como divinidad más temida del incario en los últimos años del incanato, en el momento preciso de la conquista, afirma F K D.

Las crónicas huamachuquinas de los padres agustinos del coloniaje referentes a los HUAMAN CHUCOS: tocado de halcón y las relaciones del cronista Juan Ávila dan cuenta de Catequil, la divinidad más temida del incario. De tal manera que está probada la presencia de Catequil en las leyendas de los Huamán Chucos (Huamachucos), que fueron parcialidades o etnias de la Cultura Marañón. Además, existen el topónimo y el santuario de adoratorio.

El cotejo de los elementos iconográficos de los huaris y testimonio de la cerámica de influencia huari en Cajamarca y el Marañón, nos demuestra que los huaris invadieron Cajamarca y el Marañón en el Siglo VII de la era cristiana y estuvieron como amos y señores de estas tierras durante 8 siglos, como los árabes en España.

Esta realidad la ha debelado con un análisis estilístico y estratigráfico muy profundo el antropólogo francés Henry Reichlen y su esposa Paulina, cuando vinieron a Cajamarca, al Marañón y al Utcubamba el año 1949-1950.

Reichlen desaparece súbitamente en Francia el año 1952, legado a la posteridad un precioso informe en francés, que hoy se conoce con el nombre de Informe Reichlen, existe traducción y tentativas de interpretación.

Del Informe Reichlen se colige que los huaris estuvieron en Cajamarca y el Marañón más de 7 siglos y que determinaron la aparición de 3 estilos huari en la cerámica Cajamarca, Marañón y Utcubamba y 3 períodos influencia: Cajamarca II, Cajamarca III y Cajamarca IV.

De los cinco períodos de desarrollo cultural de Cajamarca, que el sabio Reichlen estudió, verificó el origen Chapín del Periodo Cajamarca I y el origen Inca del Período Cajamarca V. II, III, y IV son de típica influencia Huari.

Además, Reichlen periodificó con criterio arqueológico moderno el desarrollo de la Cultura Pan Peruana o pan andina (ver la periodificación del sabio Reichlen en la Arqueología de Kauffmann, de Lumbreras, en el Informe Chávez Vásquez, etc.).

La conclusión salta a la vista cuando queda definitivamente claro que los huaris estuvieron en Cajamarca, influyeron en Cajamarca, determinaron 3 estilos cerámicos: huari I, II y III secuencialmente periodificados, y ¿Por qué no fueron ellos los que introdujeron el elemento rayo en la iconografía de los Caxamalcas?

Si los huaris introdujeron el elemento rayo, elemento advenedizo en la Cultura Cajamarca, quedaría probada la presencia de una divinidad extraña a los caxamalcas y marañones, vigente hasta después del ocaso de huari, y vigente hasta el señorío de los incas y hasta el momento preciso de la conquista.

Será, por eso que el arqueólogo e historiador y gran amauta del Perú Dr. Federico Kauffmann Doig sugiere en su obra "Historia del Perú una Nueva Perspectiva", Tomo II, Pág. 56, que el concepto teogónico de Catequil se asocia a la lluvia, al agua, a la fecundidad y fertilidad de los campos.

Por nuestra cuenta estamos convencidos que el dios de los báculos, de la vasija huari, internacionalmente conocida, expresa esa connotación. Catequil sería una divinidad que procede del sur, contrariamente a lo que afirma Moisés Chávez, que Catequil, “trasmontando reinos y etnias", se proyecta al sur (Ver arqueología de Celendín de Moisés Chávez Velásquez.

El historiador Fernando Silva Santisteban se ha preocupado y esforzado por demostrar que el icono del Guerrero Mitológico Cajamarquino es Catequil y un personaje mitológico en actitud de danza (fragmento de cerámica Cajamarca II), también fuese la representación de Catequil.

Sobre este último concepto no estoy plenamente de acuerdo porque no existe ninguna razón probada para atribuirle al Guerrero Mitológico Cajamarquino los atributos de Catequil. La honda que aporta seria el arma con que lanza piedras produce truenos, rayos, y lluvias.

También resulta forzado atribuirle al personaje del fragmento, en actitud de danza, los atributos de Catequil, sólo porque lleva honda y huaraca.

Sí, es aceptable que el Guerrero Mitológico Cajamarquino tiene que ver con la fecundidad de la tierra porque en el brazo derecho porta la espiga del maíz, que es el símbolo de la abundancia y del poder en el brazo izquierdo porta un escudo de armas. Pero el personaje mitológico en actitud de danza solamente porta la honda o huaraca.

El verdadero descubridor del Guerrero Mitológico Cajamarquino fue el maestro Solón Arteaga Portocarrero lo mismo que del personaje en actitud de danza que lleva un turbante en la cabeza tan grande como el globo terráqueo, con una flecha que apunta al cielo, quizá en función  de su origen divino.

Aun así no estamos definitivamente seguros de esos 2 personajes fuesen la representación de Catequil.

Lingüísticamente la palabra Catequil es de prosapia maratónica, mejor dicho norteña y no de origen quechua, ni aymara. De ser Catequil expresión onomástica del rayo procedería del sur peruano; lo cual, etimológicamente no es congruente.

Catequil debe significar, obligatoriamente, rayo; en el diccionario Kulli de Fernando de la Carrera o en la gramática del mismo autor (1,642), de lo contrario la tesis de Fernando Silva Santisteban vaga en el vacío.

Volviendo a retomar nuestra leyenda celendina, el rayo, dios de los Caxamalcas fulmina al dios serpiente de los marañones.

La batalla se habría llevado a cabo en la Pampa de la Culebra donde se batieron los caciques más valerosos de los Caxamalcas con los caciques más valerosos de los marañones, la paz se establece cuando el cacique vencedor queda prendado de la bella hija del cacique vencido, la lleva a Cajamarca como Reina de los Caxamalcas.

Quedó sellada la paz con las nupcias del cacique Astopilko vencedor de Apo Huaranka.

Dos monumentos históricos testimonian la leyenda.

La culebra de tierra, aproximadamente de 5 Km., que había en la pampa de la culebra, a 28 km. De la ciudad de Cajamarca y la culebra laica que hay en el cerro Santa Apolonia que hoy la llaman Silla del Inca (Ver Arqueología de Celendín de M.CHN.).

La antropología corrobora el testimonio de la leyenda, porque los Chachapoyas, los caxamalcas, los huamanchucos, los suruchucos, los huacrachucos, los huamanlíes, son parcialidades propias de la cultura Cajamarca Marañón, una veces en pugna, otras en paz.

La arqueología a partir de Reichlen ha demostrado que los huaris se enseñorearon no sólo en Cajamarca y en el Marañón; también en el Utcubamba

En el Museo de Jalca Grande existen valiosos especímenes del período Cajamarca III, preciosos vasos aneroides de loza caolínica que pontifican la presencia de los Caxamalcas en ambas márgenes del Utcubamba.

En el Santuario de la Chocta, necrópolis de los marañones, según el sabio sello supervive la memoria de los caídos, en el holocausto que significó la derrota a manos de los adoradores del rayo, y en varios sitios de Cajamarca, donde hay chulpas donde hay osarios, está perennizada la masacré que significó la conquista del marañón por los huaris.

Fueron Pachacutec y Cápac Yupanqui los que reconstruyeron la Chocta y la fortificaron, por eso Moisés Chávez a la fortaleza del Este de la Chocta le llaman Fortaleza Cápac Yupanqui

En el Chocta de Oxamarca los mausoleos (Chulpas) están alineados siguiendo las líneas defensivas de los adoradores de la serpiente. Los combates seguramente fueron encarnizados; la ocupación del Marañón, del Utcubamba y del Huayabamba por los Huaris motivó una de las represiones más horrendas de nuestra historia Prehispánica, los huaris entraron a Cajamarca de Sur a Norte y Oriente de Oeste a Este, la arqueología y la historia deben confirmar esta tesis.


De la Revista El Labrador, mayo 2004.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Izamolles


Una mala jugada
              del viento
entornó el camino
hacia el gran jardín
de Cusichán y Chaquil
Por eso perdí los estribos
                           del amor

Entonces
abordé el tren del insomnio,
desde ese paraíso
invoqué un beso extraviado
en las altas horas de la noche
                     y de la escarcha

Huésped en las ramas
de las ebrias copas
esperando la vuelta del alba
Nunca pude reconciliarme
con el pulso del día

Así, estoico toda una vida
las señales tuyas en la lejanía
los molles izados hasta las techumbres
me rescataron de la locura.


Jorge Horna. Celendín 1949. Poemarios:
Árbol de atisbos, Llueve a cántaros. Colabora
con artículos en diversos medios virtuales
e impresos de la región Cajamarca.

Vista panorámica de Chaquil
 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB