Los dos últimos años visite Sucre (2015/2016), con
mis hijos, para participar de la fiesta patronal de San Isidro Labrador, y fue
una bonita experiencia después de 45 años.
Sin haber nacido en este bonito pueblo de Sucre,
pero lo siento como si fuera mi tierra, nos acogieron con mucho cariño a mí y a
mi familia, donde conocí muchos amigos, y pasé parte de mi niñez y toda mi
adolescencia.
Llegué a Sucre el año 63, a estudiar tercero de
primaria, y luego estudie toda mi secundaria en el Glorioso Colegio Nacional
Mixto San José de Sucre, terminando el año 70, y luego viaje a la ciudad de
Trujillo, donde estudié en la Universidad Nacional de Trujillo. Posteriormente
viajé a Lima a trabajar en la Refinería de Cajamarquilla donde laboré hasta el
2015.
Quisiera resaltar que el viaje a Sucre, fue una
bonita experiencia, y donde pude reencontrarme con muchos amigos, con quienes
estudié, y pasamos una diversidad de experiencias. A muchos de ellos fue un
poco difícil de reconocerlos, porque pasaron más de cuatro décadas, y
todos hemos cambiado nuestra fisonomía, pero no nuestras vivencias de aquellos
años. Pero fue muy emocionante verlos después de tanto tiempo, muchos de
ellos con sus hijos, y nietos.
Pude observar muchos cambios en el pueblo, desde su
plaza de Armas, con sus dos miradores, sus calles modificadas, con una
posta Médica, un local propio de la Policía, el Colegio San José ya terminado.
También el campo del Común, un lugar atractivo y Turístico.
Las costumbres de la quema de juegos artificiales, y
la corrida de toros, se mantienen por muchos años, y es un atractivo, tanto
para la misma gente del distrito de Sucre como de los pueblos aledaños de José
Gálvez, Jorge Chávez, y Celendín. Así como sus ricas comidas típicas del lugar,
como: Picante de cuy, caldo verde, caldo de habas, puspumote, frito de chancho,
con su mote y/o cancha, sopa caushinga, olluco revuelto, y sus postres como:
Miel con quesillo, dulce de chiclayo, etc…
Se vive unos días de esparcimiento, alegría y gozo,
de todas las personas que asistimos para esa fecha de la fiesta patronal en
honor a San Isidro Labrador, y es algo inolvidable que quedan en nuestro
recuerdo.
Por otro lado, he podido durante mis visitas,
observar algunas cosas, que considero se pueden mejorar, y las cuales me
permito enumerarlas, para que las autoridades del pueblo las analicen y
realicen los cambios respectivos, ya que estamos a unos cinco meses de una
nueva fiesta, y bueno sería que algunas de ellas se logren ejecutar, y las
otras programarlas.
OBSERVACIONES:
1. Durante
los días festivos y especialmente en los de la participación de los Grupos
musicales en la Plaza de Armas, contratar servicios Higiénicos portátiles, para
ser instalados en las cuatro esquinas de la plaza, para evitar que nuestra
gente y los visitantes hagan sus necesidades fisiológicas en las esquinas, y/o
en lugares no apropiados, y contaminen el ambiente. Para lo cual considero que
tanto las Autoridades del Municipio, y las personas que integran el Comité de
la Fiesta patronal, deberían de asumir la ejecución de esta observación.
2. Asfaltar
la carretera entre el pueblo de Celendín- José Gálvez, y el pueblo de Sucre.
Para lo cual el municipio debería nombrar un Comité Pro- Construcción del
Asfalto, quienes realizaran las coordinaciones con las autoridades
provinciales, departamentales, así como autoridades del gobierno central.
Solicitar a las empresas de Transportes de la zona, así como a los empresarios
y comerciantes su apoyo en la ejecución de la obra, que traería un gran
beneficio a todas las personas de la zona, y mejoría el Turismo. Considerar que
se podría realizar esta obra por la ley Numero 29230 de “Obras por
Impuestos". Esta obra amerita la participación de todos, y se debería de
planificar lo más pronto posible.
3. Colocar
letreros de señalización en el ingreso a nuestro pueblo, que ayude a los
propios y visitantes identificar, los lugares como, Macas, Chaquil, Común, José
Gálvez, Jorge Chávez, etc.
4. Construir
un Ovalo al ingreso del pueblo de Sucre, frente al Colegio San José, y en el
centro colocar un monumento, como símbolo de la Mujer Sucrense: La
Tejedora de Sobreros. Mantener la pileta en el centro de la plaza de armas, y
mejorar el sistema de bombeo de agua, con luces de colores.
5. Promocionar
lugares turísticos de la Zona, como: “ El Velo de la Novia”, “La Quintilla”, “
Los Molinos”, “ Las Totoras”, “ El Común”, y los bellos paisajes de nuestras
alturas, como: Vaquero, La Pampa de Tincat, las ruinas arqueológicas de la
Lechuga, Los Ríos Cajapotrero y Tallambo (en este último está ubicado la
hermosa cascada del Velo de la Novia, y otros lugares existentes, como la
Quinuilla, Calconga, La pampa de Sumbat y sumbatillo, El Sauco, etc.; para lo
cual se debería mejorar los caminos y carreteras, colocar letreros de
señalización, y difundir por diarios, revistas, y televisión para dar a conocer
estos lugares tan hermosos, que son un regalo de la naturaleza.
Telmo
Mujica Muñoz (Lima 23 de Noviembre del 2016).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario