Sitio Arqueológico la Lechuga
En las partes altas del Distrito de Sucre, con dirección oeste, tierras del caserío La Lechuga, se encuentran valiosos restos arqueológicos que dan cuenta inequívoca de la existencia de otra etnia o pueblo pre inca de importancia en el territorio de la provincia de Celendín. Por las características físicas de sus edificaciones, magnitud, ubicación estratégica y accesibilidad, amerita ser considerado como centro arqueológico de valor dentro del patrimonio cultural e histórico de la región Cajamarca.
|
La Lechuga, ubicación geográfica, vista satelital |
Se lo conoce con el nombre de La Lechuga, no porque el término tenga alguna relación con su pasado sino, porque en las praderas de ese lugar existían pequeñas plantaciones naturales muy similares a la hortaliza comestible. Los campesinos basados en esa particularidad de sus terrenos, desde mediados del siglo pasado, la bautizaron con ese nombre. El sito arqueológico es de fácil arribo, lamentablemente se encuentra en virtual abandono, deteriorado y cubierto de vegetación, a la espera de ser rescatado y colocado en el sitial que se merece.
Ubicación:
|
Recinto rectangular, La Lechuga |
El sitio arqueológico La Lechuga se encuentra ubicado en el caserío que lleva el mismo nombre, distrito de Sucre, a 3,200 msnm, sobre colinas y terrenos ondulados que se extienden de sur a norte, cercanos al contrafuerte andino de nombre Cumullca, por donde se pasa rumbo a Cajamarca o viceversa. Dos son los cerros que hacen el marco occidental a esta área arqueológica: Las Arenas y el Campanario, por cuya parte baja se extiende la trocha de carretera que se dirige al mencionado caserío y a San Francisco, otro caserío cercano. De la ciudad de Celendín dista 32 km, por carretera afirmada, hasta la localidad de Cruzconga, y de allí, a pie o por carretera sin afirmar, son cerca de 6 km, hasta llegar al destino.
|
Cámara subterránea, La Lechuga |
El área de influencia directa de esta antigua etnia probablemente abarcó zonas con ciertas condiciones productivas agrícolas y ganadera de sus alrededores: Zumbat, Tincat, Calconga, San Francisco, Uñigán y Tallambo, entre otras, donde se puede comprobar la existencia de algunos restos arqueológicos de rasgos semejantes a los de la Lechuga, denominados por los moradores como ruinas de los gentiles; los casos más notables son las cámara subterránea de Chaquelaguna en el caserío de San Pedro y las ruinas de Tondorcocha en el caserío de Uñigán. Es probable que en el proceso de crecimiento y expansión no haya sobrepasado los límites que imponen los ríos Sendamal por el norte, Tallambo y Cantange por el Sur, la fila Cumullca por el Oeste, y las cercanías del río Marañón por el este.
|
Reservorio circular, La Lechuga |
Pero lo destacable en este lugar arqueológico es verificar la presencia de dos yacimientos de mucha importancia arqueológica e histórica, prácticamente integrados y similares en sus estructura y forma arquitectónica, algo cercanos uno del otro, a una distancia de promedio de 2.5 km, que pertenecen y se encuentran asentados en misma área territorial de aproximadamente 3 km. cuadrados. Ambos forman parte del Centro Arqueológico La Lechuga, pero uno de ellos ha adquirido, en los últimos años, el nombre de La Fortaleza, a propuesta de los moradores del lugar que ven en su bien ubicada colina, una especie de fortaleza antigua que habría cumplido esa función.
Actualmente los lugares en los que se encuentran los restos arqueológicos son propiedades privadas, y desde hace algunos años, los propietarios, son algo conscientes de la importancia de ese patrimonio por lo que tratan de cuidarlo y conservarlo.
Breve Reseña Histórica.
|
Zumbat |
Los restos Arqueológicos La Lechuga, formarían parte de un pequeño pueblo o llacta pre inca de cierta importancia e influencia que se desarrolló al extremo oeste de la provincia, con dirección a la actual ciudad de Cajamarca. Por su cercanía a esa última ciudad y facilidades materiales en su vinculación, es evidente que estuvo incorporado al pueblo mayor de los antiguos Caxamarcas, que, como se sabe, extendió sus dominios hasta las riberas del río Marañón, integrando de esa manera a los grupos tribales de esa jurisdicción. Sin embargo hay que señalar que estos pequeños grupos lograron conservar su identidad que se expresa en el estilo y características arquitectónicas de sus edificaciones. Es el caso, precisamente, de La Lechuga distinguida por los recintos de forma circular de uno, y dos o tres pisos no tan comunes a la región, y también de las reconocidas chulpas en el sitio La Chocta.
|
Zumbatillo |
No se sabe de estudios y documentación relacionada con eta etnia. La referencia más importante que se tiene proviene de la investigadora María del Pilar Remy, quien hace alusión a una etnia o pueblo que se desarrolló con el nombre de Zumbat, que durante la expansión y dominio incaico sobre los caxamarca estuvo gobernado por el Cacique Gregorio Cuayacóndor, lo cual indicaría que efectivamente con anterioridad a la presencia inca se desarrollC una comarca de importancia ese lugar. La nominación de Zambat es precisamente coincidente con los de Zumbat y Zumbatillo que son los nombres actuales de dos pequeños poblados colindantes con la Lechuga, pertenecientes a la misma cuenca andina sobre la que tuvo influencia la mencionada pachaca. Algunos pobladores del lugar hacen memoria y manifiestan que antiguamente toda la zona era conocida como Zambat. Lo cual, confirma la tesis de la investigadora mencionada.
|
Cámara subterranea, Chaquelaguna, San Pedro. |
El sitio arqueológico La Lechuga representa, en ese sentido, a una de las tres etnias o pachacas pre incas de mayor importancia y proximidad a la cultura Caxamarca, que se desarrollaron en los que hoy es la provincia de Celendín. Probablemente, por su ubicación geográfica, su relación debe haber sido vinculante y fluida, y nexo importante con los pueblos de La Chocta por el sur y Las Portadas por el norte; así mismo, con los pueblos de la otra ribera del Marañón, en dirección a la región oriental.
Principales restos Arqueológicos
Como se ha señalado, los principales restos arqueológicos se encuentran emplazados sobre las colinas y lomas poco elevadas y algo extendidas, pero de interesante dominio panorámico. Allí encontramos restos de viviendas, centros ceremoniales, tumbas subterráneas, terrazas, muros perimétricos, restos de torreones y un recinto tipo reservorio, entre otros.
La Lechuga como opción turística
Las posibilidades de convertir al sitio La Lechuga en centro arqueológico de importante atracción turística y de apoyo al desarrollo son viables y alentadoras, sobre todo, si se tiene en cuenta el valor y significado de dichos restos y la proximidad del lugar a la carretera que nos conecta con Cajamarca y a la ciudad de Celendín y Sucre, para lo cual urge tener en cuenta lo siguiente:
|
Hornacina, La Fortaleza |
A- Definir y poner en práctica políticas de restauración y preservación de los restos arqueológicos, lo cual significa asumir acciones de gestión para conseguir el apoyo especializado y financiero necesario para tal fin.
B- Declarar intangible el área territorial en la que se encuentran los restos arqueológicos, y a mediano plazo gestionar la expropiación de los mismos, a fin de garantizar la adecuada conservación de tan importante patrimonio.
Rutas de acceso al centro arqueológico
La ruta que nos conduce al mencionado centro arqueológico es la siguiente: se sale de la ciudad de Celendín, en horas de la mañana, con dirección a la localidad de Cruzconga (Caserío de Sucre) utilizando diversas movilidades existentes en la zona. El arribo a Cruzconga es en aproximadamente una hora, de donde se coge la ruta que nos conduce a la Lechuga, generalmente se hace a pie y paso moderado, primero se asciende una pendiente, luego se recorre el amplio sendero, en medio de vasto y sugestivo panorama por cerca de hora y media hasta llegar al primer yacimiento arqueológico. Para llegar al segundo se utiliza un angosto camino que atraviesa ondulaciones y pequeñas colinas que se extienden en forma paralela a la ruta de ingreso, se requiere un tiempo aproximado de 30 minutos.
Los visitantes de la ciudad de Cajamarca, la ruta tiene el mismo sentido, es decir, trasladarse hasta Cruzconga y de allí por el itinerario señalado.
|
Cruzconga |
Existe otras dos rutas de acceso: Una que nos conduce a través de la carretera afirmada Sucre, Loma del Indio, llegando también hasta Cruzconga; y la otra que partiendo de la ciudad de Sucre nos conduce a través de un áspero camino de herradura hasta el caserío La Lechuga. Es el camino ancestral utilizado por los pobladores de Sucre y distritos vecinos para trasladarse hacia Cajamarca en acémilas o también a pie, hoy poco a poco frecuentado debido a la construcción de carreteras y accesibilidad a medios de transporte motorizado. Sin embargo para la práctica del ecoturismo, vale la pena recorrerlo, pues se atraviesa paisajes y lugares para admirar como el súbito encajonamiento de la quebrada de la Quintilla, Caserío La Laguna, la cuesta montañosa de Vaquero, el Paraje de Calconga y las Pampas de Tincat, entre otros.
|
La pampa de Tincat |
|
Calconga y Santa Rosa |
|
La Fortaleza |
|
En plena faena de trilla |
Fuente: Celendín en la Cuenca del Marañón Arqueología y Paisaje, Por Tito Zegarra Marín, Set. 2008.
Fotografía:
Extraída del mismo Libro,
Sr. Secundino Silva Urquía,
Archivo Sucremus.blogspot.com
Tito Zegarra Marín.
El distrito celendino de Sucre es su tierra natal; sus estudios secundarios los hizo en el colegio Coronel Cortegana. En la Universidad Nacional de Cajamarca se licenció como Profesor, después estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó una Maestría en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Ha desempeñado labor docente en colegios secundarios, también es profesor universitario. Ha ocupado jefaturas y direcciones académicas en su alma mater universitaria.
Sus investigaciones y estudios especializados se han concretado en sus libros: La Artesanía del Sombrero en Sucre - Celendín (1987), El Sauco: Sistema Evolutivo de su Propiedad y Producción (1992), Producción lechera y desnutrición escolar en la provincia de Celendín (1996), Cajamarca – Celendín Tras la Ruta de su Regionalización y Desarrollo (2002) y Celendín en la Cuenca del Marañón. Arqueología y Paisaje (2008).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario