Cinco españoles conquistadores
extasiados por los colores
de la laguna, su nombre extrajeron
y Huauco a Sucre le pusieron.
extasiados por los colores
de la laguna, su nombre extrajeron
y Huauco a Sucre le pusieron.
Geográficamente el distrito de Sucre está situado
en la Sierra Norte del Perú, a 108 kilómetros del departamento de Cajamarca y a
9 Kms. de la provincia de Celendín. La ausencia de fuentes de trabajo y el
centralismo, principalmente limeño, han provocado una fuerte corriente
migratoria, reduciendo la población de este pueblo hermoso y entusiasta por
voluntad divina.
En su origen el pueblo de Sucre, el más antiguo,
después de Sorochuco, en la provincia de Celendín, se llamó Guauco o Huauco,
que pese al tiempo transcurrido no se ha podido determinar si ese término es
voz quechua o aymará, que quiere decir tierra fangosa o tierra de abundante
agua; así se ha traducido libremente de esas lenguas madres. Al respecto hay un
variado mosaico de opiniones que intentan develar el significado y origen de
esta palabra mágica: El maestro Carlos Burga Larrea sostiene que: "Huauco
es una corrupción de Huanque, amigo en aymará, o de huanka, hermano, y también
bejuco, en quechua”.
Sin embargo, la aseveración que hace el
historiador no es del todo correcta, puesto que según el Diccionario de Voces Quichuas de
las Reales Indias, dice que la voz huancque significa, hermano de él y
no es aymará sino una voz quechua. El Sr. Antenor Aliaga Zegarra dice en su
libro Sucre Tradicional que la
etimología de Huauco proviene del prefijo "Hua" que se utiliza para
unir muchas voces americanas y "uco" que significa pastizales en
quechua'.
Los coleccionistas de antigüedades: Milton y Hans
Sánchez, apoyándose en los estudios del historiador peruano Jiménez Borja,
afirman que Huauco significa "música y danza de los
Chinchaysuyos" y existe otra opinión, que sostiene que Huauco es
una voz onomatopéyica: Hua cu cu, canto de una ave de color plomizo y muy
nerviosa, llamada por los lugareños, Guicuco oriunda de las jalcas de Sucre.
Creemos que lo expuesto líneas arriba constituyen
opiniones muy respetables, por cierto, expresados por un estado emocional, más
que por una racionalidad reflexiva, carentes de una investigación profunda y
documentada; por lo tanto, esos estudios no pueden ser demostrados.
Los primeros habitantes de estas tierras húmedas y
cenagosas se remontan al gran imperio Wari (650 - 1100 años a.c.), que después
de su derrumbamiento, su población fue diseminada por norte, centro y sur del
Perú". Así lo confirman los restos arqueológicos de las ruinas La Lechuga,
El Sombrerillo, Coñorcoto y cerro Los Gentiles reconocidos oficialmente por el
INC. Resolución Directoral Nacional N° 123 del 8 de setiembre de 2005; y los
numerosos hallazgos arqueológicos encontrados en pequeñas huacas y en las
tumbas cilíndricas esparcidas por las faldas de los cerros circundantes. Estos
vestigios y estudios realizados confirman que las tierras de Sucre han sido
pobladas en época pre-inca.
Plaza de armas del Huauco, en un día de procesión de San Isidro Labrador. |
Como se sabe, el 27 de febrero de 1767, Carlos
III, Soberano español que sucedió a Fernando IV, expidió la Real Pragmática
Sanción, que ordenaba perseguir a los jesuitas en España y expulsarlos de
América, confiscándoles todos sus bienes, por exigirlo así el cambio de métodos
políticos que asegurarían el orden, tanto en la Metrópoli, como en las
colonias, ya que las intrigas y las influencias de tal casta sacerdotal, se
habían puesto de manifiesto ostensiblemente. Tal Real Pragmática, está
averiguado suficientemente, obedecía a la influencia masónica del Ministro del
Rey, el Conde de Aranda. Ejercía por entonces el Virreinato del Perú, don
Manuel de Amat y Juniet, a quien le tocó dar cumplimiento a dicha orden,
haciendo perseguir a los jesuitas en todo el territorio y logrando confiscar
los bienes que dicha Orden poseía, no sin dificultades, por el hecho de que los
miembros de la Compañía de Jesús en el Perú habían adquirido cierta influencia
y preponderancia por su fuerza espiritual y su talento, puestos al servicio de
su Congregación.
Enterado Fray Francisco de Huerta Gutiérrez de tal
disposición y a fin de evitar la confiscación de los bienes de la Orden de los
Jesuitas en esta parte del país, no tuvo otro recurso que ofrecerlos en venta.
Para el efecto entró en entendimientos con Rodrigo de Caruacushma, indio de
fama en toda la región, opulento ganadero, considerado como un cacique, y por
quien Fray Francisco tenía aprecio. Se dice que un día de Semana Santa,
Caruacushma, después de salir del Oratorio de Fray Francisco, se decidió a
comprar dichas tierras...
Muerto Caruacushma, sus herederos se dividieron
las tierras, fraccionándolas en tantos lotes como herederos eran... De la
estancia de San Isidro fueron herederos de Caruacushma: María Magdalena, casada
con don José Calla; doña Constanza Palmey, casada con el portugués Marín de
Manzanares y doña Catalina Machuca, casada con don Manuel de Silva4".
En Sucre, nacieron hombres de valía en la historia
del Perú, tal es el caso del epónimo don Pablo Silva entroncado por vínculo de
sangre con el yerno de Caruacushma, casado con doña Francisca Marín, de ambos
es hijo don Toribio Silva Marín, padre de los revolucionarios Mateo, José
Remigio de los Ángeles y Micaela Silva Aranda y de la heroína Brígida Silva Cáceres,
líderes del movimiento independentista que lleva su nombre y tuvo lugar el año
de 1809 en Lima.
Desde el punto de vista legal, Sucre fue creado
como distrito con municipalidad propia, teniendo como marco la Ley Orgánica de
Municipalidades del 1° de diciembre de 1856 y la Ley Provisoria de Elecciones
del 2 de enero de 1857 por Decreto Legislativo el 17 de julio de 1857. Por ley
del 25 de octubre de 1898, adquiere el título de Villa Huauco, la Ley 4860 del
27 de diciembre de 1923, con la cual se crea el distrito de Oxamarca y al mismo
tiempo, en el Artículo 3° de esta Ley Separatista se fijaron los límites del
pueblo que a partir de esa fecha quedó cercenado en más de la mitad de su
territorio y la Ley 9198 del 15 de noviembre de 1940 elevó a esta villa a la
categoría de ciudad con el nombre de sucre.
En las tierras feraces del pueblo de Sucre, se
cultivan la inigualable papa Guagalina, cereales y últimamente están
produciendo árboles frutales, su embriagante campiña otrora despensa del
pueblo, ahora está cubierta por pastizales de heno.
En el pasado la arriería fue la industria básica a
la que se dedicaron los varones y el tejido de sombreros, actividad principal a
la que se dedica todavía la mujer sucrense. De aquellos cerros, de aquellas
humedades, de aquella arcilla, de aquel silencio, de aquellas madres de manos
artesanas han salido a caminar y a cantar por el Perú nuestros biografiados,
hombres que nos legaron la tierra amada.
Fuente: Personajes de la Historia Sucrense, Olindo
Aliaga Rojas y Gutemberg Aliaga Zegarra.
Fotografía, libro.
Archivo: KmrojasA.
Video: Palujo
Archivo: KmrojasA.
Video: Palujo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario