Prof.: Nimia Morales V.
¿Qué tipo de
literatura prefieren los niños campesinos? ¿Existe la aptitud literaria en los
niños campesinos? ¿Escriben realmente nuestros niños campesinos? Tan sólo tres
preguntas con las que no quiero deslizarme por el peligroso desconocido terreno
del especialista; como profesora de aula lo que me interesa es presentar el
producto creativo de los niños que lleve a cada lector inquieto a buscar respuesta
a las preguntas antes planteadas y a otras más que pudieran surgir en el
camino.
Sin embargo, antes de
presentar las pequeñas creaciones de los niños, conviene anotar algunas
consideraciones:
1° El niño campesino
de Cajamarca es monolingüe castellano hablante, sus mayores problemas al
ingresar a la escuela son: afianzar su competencia verbal e iniciarse en el
misterioso mundo de la lecto-escritura. Formalmente no existe un declarado
trauma lingüístico profesor-alumno por choque de lenguas distintas porque la
lengua materna y oficial es la misma para los dos.
2° El niño campesino
en lecto-escritura, por razones ampliamente conocidas y comprendidas, avanza
con mayor lentitud en relación al niño citadino pero el sentimiento poético es
propiedad común de ambos. Me atrevería a decir que el niño campesino lo sacude
y domina con más fuerza por el impacto mismo que supone la proximidad y su
relación cotidiana con la magia de la naturaleza circundante. Lo que el niño
campesino siente y piensa en los primeros grados quizás no lo pueda escribir,
mas para eso está el docente para desempeñar el papel de secretario. En los
grados intermedios requiere menos ayuda del profesor y en los grados superiores
ya puede, por si mismo, escribir en su cuaderno o en la pizarra.
3° Toda creación parte
primero de una imitación sea por similitud o semejanza, sea por contraste u
oposición, pero para que un niño imite un texto literario primero tiene que
familiarizarse con textos afines: leerlos, comentarlos, interpretarlos y
traducirlos o transponerlos a otra expresión artística como dibujo y pintura
por ejemplo. Cumplido este proceso, siempre bajo la guía y orientación docente,
los niños eligen o el profesor sugiere un texto que sirva de modelo o punto de
partida para la creación literaria. Creación que puede ser grupal o individual,
la primera más recomendable para grados inferiores y la segunda para grados
superiores. El docente, desde luego, en ningún momento dejará de inducir o
provocar en los alumnos estímulos verbales que los conduzcan a la consecución
de la meta trazada.
4° Los textos
infantiles que ponemos a consideración fueron trabajados en forma grupal, en
1992, por los alumnos de 3er. y 4to. grado de la Escuela Primaria 82210 del
caserío de Chucsén, distrito de Matara, provincia y departamento de Cajamarca.
Van acompañados o precedidos por los textos literarios que sirvieron de
motivación.
A) Por semejanza
temática:
YEGUA MULTICOLOR QUE VAS TROTANDO
Yegua multicolor que vas trotando
por los senderos-flores
de mi locura lila
pacatán, pacatán te crecen alas
y mariposa ya
vuelas
y
vuelas
corolas de distancia
durazneros
emociones azules
soledades.
Ángel Gavidia
LA MARIPOSA
La mariposa es amarilla.
La mariposa vuela con sus alas de
flor en flor
y parece un pedazo de sol
sobre las plantas.
Mariposa regálame tu vuelo para
volar por el cielo
¡Mariposa!
(Niños de 3er. y 4to. G.)
B) Por oposición
temática:
FABULA DEL PAJARO EN LLAMAS
Aparece.
Despliega las alas,
canta sin sosiego.
Por la tarde muere
el inextinguible
pájaro de fuego.
Arturo Corcuera
UNA SEÑORITA QUE ALUMBRA EN LA NOCHE
Camina por el cielo.
Tiene cara de pelota o de
plátano.
Se mira en el agua,
se peina su cabeza blanca
que brilla como plata.
A veces está alegre
y a veces enojada.
(Niños de 3er. y 4to. G.)
En cuanto a la
creación individual con alumnos de 5to. y 6to. G., posteriormente estaremos
retomando el asunto.
De la revista El Labrador mayo 1995.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario