El Clarín es un instrumento aerófono. Su origen es desconocido. Los cronistas de la conquista no lo mencionan. Posiblemente se remonta a los siglos XVII o XVIII, pues en 1764, el Obispo de Trujillo, Jaime Martínez de Compañón en su visita a Cajamarca, nos ha dejado el testimonio más remoto de este instrumento en una interesante acuarela que representa al acto de la siega.
El clarín solamente se encuentra en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, Chetilla, Llacanora, Porcón. Siendo desconocido en el resto del departamento y del Perú.
Este instrumento único en el Perú, tiene una música bien interesante, que nos trasmite ciertas sensaciones y emociones.
El clarín se construye de una caña, planta que crece en los distritos de Chetilla y Magdalena. "Shukcha" en el idioma castellano se dice carrizo de castilla, este material debe estar maduro y seco prefiriéndose el proveniente del temple, luego se procede a perforarla mediante un alambre, para luego pulir con la varilla de zarza. La bocina se hace de una calabaza legendaria que se corta por la mitad y se acopla a la parte superior del instrumento en la parte terminal de la calabaza. Asimismo a este carrizo se le adapta la boquilla que es el mecanismo por el que sopla el clarinero para obtenerla sonoridad.
Las dimensiones del Clarín o Shukcha, es aproximadamente de 4 a 5 metros.
Longitud de la bocina es de 0.25 cm.
Dimensión de la boquilla es de 0.15 cm. –
Dimensión de la mamaboquilla es de 0.06 cm.
Dimensión del wawachu es de 0.76 mm.
Dimensión de la perforación es de 0.02 mm.
Se toca el clarín en ceremonias religiosas, como San Juan Patrón, Huanchaco y Corpus Christi, en las mingas, en los caminos rurales, limpieza de canales, en las danzas de los chunchos, las trillas, y en las fachadas de las casas nuevas, navidades, clausuras de escuelas y en las misas y procesiones de sus santos patrones., Según la costumbre el clarinero debe tener los dientes completos, ya que de lo contrario el sonido escapa por ahí, asimismo se necesita de una preparación previa cuando va a tocar por mucho tiempo, tiene que ponerse rocoto a los labios para que estén más duros, y luego debe verter por lo menos medio “capri” (botella de vidrio) de chicha o cañazo (aguardiente), dentro del carrizo del clarín y de la flauta, porque de lo contrario se pone duro y su sonido no es agradable y el clarinero sufre para tocar, luego para los momentos en que descansa debe tener su coca y su cal.
Es hermoso escuchar y ver al clarinero tocando su clarín, es una fusión, una amalgama entre el hombre y el instrumento. Por lo general el Clarín va acompañado de otro instrumento llamado caja, y cuentan los campesinos que al sonar ambos se entabla una conversación que dice así:
Clarín Mañana qué comeremos
Caja Cancha con mote, cancha con mote
Clarín Con qué lo asentaremos
Caja Con chicha e jora, con chicha e jora.
Es la caja la que también le da el ritmo al sonido peculiar del clarín, a ello se une además el canto agudo del as mujeres que van acompañándolo.
Es posible que identifiquemos dos clases de sonidos del clarín pero ello se debe a la emotividad de quien lo toca, es así que en, Chetilla, las notas son más melódicas y el de Porcón y en el valle de Cajamarca son más alegres.
Existen varias tonadas o interpretaciones musicales que reciben diferentes nombres como: "La llamada", "El alabado", "El kichkitaksha" (baile chico), Kichkiatura" (baile grande), "La Kashua", "La despedida", "El kuchilán" (llamada de chancho), "Kuchiciara (cuero de pulga de chancho), "La kuyanita" (amorcito), "La Yanita" (negrita), "La mamapacha", "La minka, "El gavilancito", "El gavilán", "Wayaya (baile con trasero), "Waynu", "La despedida", "El borrachito", "Me retiro y me voy", "China María", "Arriba caballo blanco", "Mañana por la mañana", La faja brava".
Así mismo varían su tonalidad de acuerdo con el grosor de carrizo se diferencian dos clases de clarines a uno se le llama "roncador" o "walaychu", mientras que el otro se llama "Shukcha" o "clarín rambino" que es hecho de carrizo más delgado y ambos emiten sonidos diferentes el primero agudo y el otro es más grave.
Sin embargo en el Perú es Cajamarca la única ciudad que lo posee, convirtiéndose así en un instrumento símbolo invalorable de nuestra cultura que debemos difundir y preservar. Es por ello que por Resolución Directoral Nacional Nro. 735 del Instituto Nacional de Cultura y con fecha 12 de junio del 2008, en su Artículo Único. DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL CLARIN, como Instrumento musical cajamarquino que constituye un elemento significativo en la construcción de la identidad cajamarquina, construyendo a su vez con la identidad nacional.
Ecos Andinos from DOCUPERU on Vimeo.
simplemente un verdadero sentimiento a nuestra música peruana y a nuestros ejecutantes andinos y por que no decir de nuestros instrumentos musicales.
ResponderBorrar