Por: Tito Zegarra Marín
Muy cerca de la ciudad
de Celendín se encuentra el hermoso y promisorio valle norandino que no tiene
nombre específico y adquiere la nominación que se indica debido a la asociación
que se hace con los pequeños poblados que allí se asientan. Tiene una extensión
que, sin ser notoriamente grande, alcanza a conformar una amplia y vistosa
sábana verde, realmente imponente.
La sobria y elegante
planicie, no solo acoge y enlaza a las tres capitales de los distritos
mencionados y algunos centros menores sino que, progresivamente, viene
convirtiéndose en una importante red social y productiva cada vez más
cohesionada, y vinculada directa y fluidamente a la capital provincial.
Las ventajas
productivas y turísticas que presenta, actuales y potenciales, se concentran
básicamente en el rubro ganadero - lechero y la reconocida condición paisajista
y ecológica, que nos permiten avizorar posibilidades objetivas para impulsar el
desarrollo.
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
Es probable que las
tierras del valle, en sus orígenes, se encontraran cubiertas por una inmensa
laguna que en la estación lluviosa se habría colmado de extremo a extremo,
desbordando sus aguas por el abra ubicada en la parte sur de la localidad de
Jorge Chávez con dirección al río Cantange y Marañón. Con el transcurrir del
tiempo, debido a la presión y fuerza acuífera, se formaron acueductos naturales
o sumideros cársticos que sirvieron para el desagüe de parte importante de la
laguna. Dichos sumideros se encuentran al borde de la pampa El Común, al pie
del cerro Las Lajas y en las cercanías de la localidad de Macas, denominados tragaderos.
Desde entonces, la
laguna tuvo menos volumen, pero no desapareció. El agua se concentró al centro
y extremo sureste del valle en forma permanente y agrandada hasta los bordes de
los pequeños centros poblados durante la época de lluvias. Los acueductos
indicados, lógicamente impedían su total almacenamiento, pero la laguna
permanecía casi intacta llegando a colmar alrededor de las tres cuartas partes
del valle. A decir de nuestros antepasados, era inmensa e imponente.
Laguna |
Es posible que esta
enorme laguna no haya facilitado la existencia de grupos sociales organizados
al no saber aprovecharla. Por eso los primeros pobladores del valle fueron muy
pocos y se asentaron en la parte norte de los alrededores de la laguna, sobre
pequeñas colinas, ubicadas en la pendiente que hace de cabecera de la pequeña
localidad de Chaquil y la colina Huasminorco,
a la entrada de la ciudad José Gálvez, donde se ha verificado la existencia de
pocos vestigios arqueológicos que corresponderían a estructuras de nichos o
tumbas para enterrar los muertos, al lado de algunos restos que al parecer
fueron de viviendas rústicas, los mismos que se encuentran tapados de tierra y
maleza.
Los primeros núcleos
de pobladores, deben haber sido migrantes aislados que se desprendieron de los
poblados de La Chocta, en Oxamarca, y
de Zambat, hoy La Lechuga, partes altas de Sucre, que fueron las comarcas más
cercanas e importantes de la época pre inca. Pero, como se ha indicado y vistas
las evidencias, fueron muy pocas las familias que habitaron en los alrededores
de la laguna en esa época.
Con la conquista
española y el sistema de encomiendas y grandes haciendas impuesto, las tierras
del valle en mención van a formar parte de la hacienda denominada Huauco que tenía como tierras
principales a las adyacentes a la laguna. Esta hacienda fue entregada al
encomendero español Isidro de Segovia, quien a tono con la tradición de
anteponerle el nombre de un santo que necesariamente coincida con el suyo, la
denominó hacienda San Isidro de Huauco.
Más adelante, la mencionada hacienda pasó a ser propiedad de la orden religiosa
de Los Jesuitas que también llegaron y expandieron sus dominios y su labor clerical
por esta zona, siendo el fraile Francisco Huerta Gutiérrez el que tuvo a cargo
su administración.
Posteriormente, como
consecuencia de la expulsión de la comunidad religiosa jesuita del virreinato y
asignación de tierras de las grandes haciendas a herederos u otros locatarios,
las tierras del valle pasaron a ser propiedad de don Rodrigo de Caruacushma, renombrado cacique del lugar con residencia
en el paraje de Chaquil, desde donde
asumió su administración. Desaparecido este último propietario, sus herederos
fraccionaron el valle en tres sectores: San
Isidro, El Rastrojo y Huashapampa, sobre los cuales se
organizaron, poco después, los pueblos de Huauco,
Huacapampa y Lucmapampa, respectivamente.
Entre los años de 1880
y el 1905, las tierras fueron parceladas entre los moradores del valle a través
de un procedimiento distributivo realmente democrático, justo y sui géneris,
dirigido por las autoridades locales del Huauco y Huacapampa. Consistió en
lotizar las tierras en parcelas a las que se las denominó solares, de medidas similares, entre 30 varas de ancho por 90 de largo,
que fueron entregados a los pobladores en posesión definitiva a través de
documentos firmados por las autoridades respectivas. En la entrega de número de
solares se tuvo en cuenta el número de miembros integrantes de cada familia,
discapacidad de algunos de ellos, o la condición de orfandad en que vivían.
Las actas originales
como testimonios físicos en las que se deja constancia detallada de tal
distribución y el registro nominal de los propietarios, conocidas como
hijuelas, se encuentran y forman parte del archivo de la Municipalidad de
Sucre. Por el tamaño y forma de las propiedades solariegas de las localidades
vecinas, se puede colegir que dicho mecanismo distributivo también se aplicó en
los otros pueblos vecinos, cuya documentación no ha sido posible ubicar.
Pampa El Común. |
Hacia mediados del
siglo pasado el clamor de los pobladores era desecar la laguna. En esas
circunstancias fue decisiva la gestión de uno de los hijos ilustres de Sucre,
el Dr. Clodomiro Chávez Mariñas, quien, como representante al Congreso de la
República, logró el financiamiento y construcción del túnel de 609 metros de
largo, que permitió desecar casi la totalidad del área acuífera obteniéndose,
como resultado, cientos de hectáreas de tierras cultivables, algunas de las
cuales pasaron a formar parte del predio denominado El Común, de propiedad de la Municipalidad Distrital de Sucre.
En las últimas décadas
muchos solares han sido reconvertidos en propiedades mayores. Aún así, perdura
el fraccionamiento del valle, no tan ventajoso para la producción y
productividad. La economía a partir de allí, gira en torno a la ganadería
lechera. Su población aparenta ser estable, aunque comprendiendo cada vez más
que se asienta sobre una realidad física y climática, llena de capacidades y de
mucho futuro.
UBICACIÓN Y CLIMA
El valle se encuentra
ubicado al extremo sur de la ciudad de Celendín, volteando las pequeñas
localidades de Bellavista y Teresa Conga,
por las que se tiene que transitar luego de subir una suave pendiente. Abarca
tierras de los tres distritos mencionados y está regado, aunque parcialmente,
por aguas de ríos menores: La Quintilla,
Chaquil y El Tingo. Dista de la capital de la provincia 6 km, al ingresar
al valle, y 12 km, al término del mismo a la altura de la pampa de La Arena en
Jorge Chávez.
Jorge Chávez |
Por tal ubicación
mantiene vinculación directa y muy cercana con la ciudad de Celendín y con
otros lugares y zonas productivas, ecológicas e históricas: el distrito de
Oxamarca y las ruinas de la Chocta, el pequeño valle de Atuyunga y la hoya del Cantange con dirección a Huanabamba en la
cuenca del Marañón; el valle Limón y el distrito del Utco con dirección a Balzas y la región oriental de la Amazonía; los caseríos ganaderos de la
parte alta occidental con dirección a Cajamarca;
y por el norte con el distrito de Celendín.
Forma parte del piso
ecológico de zona quechua, a una altura promedio de 2.600 msnm, de clima
templado y moderadamente frío en invierno. La temperatura varía entre 9 a 22
grados centígrados de acuerdo a la época. Las lluvias, que suelen ser regulares
en la estación correspondiente, no siempre son uniformes, pudiendo ser muy intensas
o ligeras.
CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS
La superficie es
mayormente llana y se muestra, casi en su totalidad, como una sábana que se
extiende lentamente de norte a sur con suave inclinación en dirección a la
localidad de Jorge Chávez y al túnel de Sucre, sólo salpicada con tres pequeñas
elevaciones armoniosamente ubicadas en los caseríos de El Paraíso, el Isco y
Macas (figura 29).
El área que comprende
es de aproximadamente 2500 hectáreas de tierras, casi en su totalidad dedicadas
a pastizales y pocos sembríos, muchas de ellas tienen como componente al humus
resultante del proceso de descomposición orgánica y convertido en elemento
indispensable en la capacidad productiva. También, aunque en pocas cantidades,
se tiene tierras compuestas de arcilla osmótica de partícula fina, greda, arena
y tierra blanca o rojiza, en los alrededores.
La planicie del valle
se encuentra atravesada por los tres ríos que se ha mencionado: La Quintilla, Chaquil y El Tingo, los
cuales confluyen en uno solo, cerca de la pampa El Común. Todos ellos sirven
para irrigar limitadamente tierras de los solares, aunque en época de escasez
de lluvias, sus aguas se restringen en forma severa. En la planicie,
encontramos también dos pequeños pantanos o ciénagas estacionarias donde brota totorilla
y se acumula regular cantidad de agua, estos son: La Totorilla, entre Chaquil y Sucre y La Tacshana, entre José Gálvez y
el Isco.
El contorno físico que
rodea al valle es particularmente llamativo al estar rodeado por grandes y
compactos cerros, en especial, en los extremos este y noroeste que le dotan de
una configuración algo monumental e influyen moderadamente en el clima y
ecosistema. Estos son: el cerro Huashaj al este, Huishquimuna y Lanchepata, al
noroeste y Las Lajas, al sur, formados en su gran mayoría sobre la base de
consistentes áreas rocosas, peñascos y pequeñas quebradas, donde la piedra
caliza es el componente casi absoluto, al lado de algunos sectores areniscos y
gredosos de mínima capacidad productiva. Los espacios dentro de estos cerros
utilizados en la agricultura y pastoreo de vacunos y ovinos, son realmente
pocos.
VEGETACIÓN E HIDROGRAFÍA
Lanche |
La vegetación arbórea
que se distingue y es propia del valle está constituida por el sauce (coposo y
llorón), capulí, aliso, pajuro, saúco y maguey, en la planicie; y en las
laderas colindantes el aliso y el lanche, entre los más importantes. Mención
aparte merece el eucalipto por ser planta no originaria pero de buena
adaptación que crece en forma abundante en todos los sectores del valle, con
una altura que bordea los 30 m, y de importante utilidad doméstica, artesanal y
comercial. Algo parecido, aunque en cantidades mínimas, sucede con las
variedades de aliso y ciprés.
Las plantaciones
arbóreas especialmente el sauce en regulares cantidades hacen de borde de la
mayoría de solares y algunos trechos de ribera de los ríos; los eucaliptos
crecen apropiadamente en los alrededores y laderas bajas formando pequeños
bosques y en algunos casos bordeando solares; lo cual le da una imagen especial
a la verde campiña, visualmente dorada por las cadenas de sauces y eucaliptos e
impregnada de colorido, atracción y sentido turístico.
Vista desde Chaquil, José Gálvez. |
Cuadro N° 3
Manantiales y Ríos en el Valle
Río el Tingo, José Galvez |
SECTOR JOSÉ GÁLVEZ
NOMBRE,
ORIGEN
|
LUGAR
|
CLASE
|
SERVICIO
|
LUGARES A LOS
QUE SIRVE
|
Don Marciano
|
El Tingo
|
Manantial
|
Agua potable
|
José Gálvez
|
Quishque
|
Chaquil
|
Manantial
|
Riego
|
Chaquil
|
La Pacchana
|
Chaquil
|
Manantial
|
Ag. potable, riego
|
J.Gálvez y Chaquil
|
Huacapampa
|
J. Gálvez
|
Manantial
|
Agua potable
|
Huacapampa
Cusichán
|
La Toma
|
Cusichán
|
Manantial
|
Ag.potable, riego
|
|
El Chorro
|
Cusichán
|
Manantial
|
Riego
|
Cusichán
|
El Mesarume
|
Chaquil
|
Manantial
|
Ag.potable, riego
|
Chaquil
|
Don Ruperto
|
El Tambo
|
Manantial
|
Agua potable
|
José Gálvez
|
Los Pajuros
|
El Tambo
|
Manantial
|
Riego
|
El Paraíso
|
El Tingo
|
Huañambra
|
Río
|
Riego
|
Paraíso, J.Gálvez
|
Send-El Toro
|
Celendín
|
Canal Irrg.
|
Riego
|
Cusichán, Huacap.
|
Río La Quintilla |
SECTOR SUCRE Celendín
en la Cuenca del Marañón /Arqueología y Paisaje
La Quintilla
|
Sucre
|
Manantial
|
Ag. Potabl. Riego
|
Sucre, La Victoria
|
Agua Caliente
|
Sucre
|
Manantial
|
Agua potable
|
La Victoria, Sucre
|
Chunchún.
|
La Conga
|
Manantial
|
Manantial
|
Conga de Urquía
|
La Quintilla
|
Sucre
|
Río
|
Riego
|
Sucre, La Victoria
|
Los Chalanes
|
La Victoria
|
Manantial
|
Agua potable
|
La Victoria
|
Río Chaquil |
SECTOR JORGE CHÁVEZ
El Pilancón
|
Macash
|
Manantial
|
Agua potable
|
Macash
|
La Sorocha
|
Macash
|
Manantial
|
Agua potable
|
Jorge Chávez
|
Ineas
|
Macash
|
Manantial
|
Agua potable
|
Jorge Chávez
|
Shillac
|
J. Chávez
|
Manantial
|
Agua Potable
|
Jorge Chávez
|
Pozo, Plaza Ar.
|
J. Chávez
|
Pozo
|
Uso doméstico
|
Jorge Chávez
|
Fuente: Elaboración del autor, 2006
Es importante señalar
que los únicos manantiales que arrojan un caudal de más de 10 litros de agua
por segundo son: La Quintilla, 35; Agua Caliente, 15; Mesarume, 13; y el
Quishque, 12; con menos de 10 litros, La Pacchana. Los demás están por
alrededor de 2 litros, y los tres ríos en época de estiaje, deben estar entre
10 a 15 litros por segundo, cada uno. Esa es la realidad hídrica del valle, que
claramente demuestra el déficit de agua tanto para uso doméstico como para
riego.
ASPECTO SOCIODEMOGRÁFICO
La población se
concentra en medianos y pequeños conglomerados sociales: 3 capitales de
distrito y 11 caseríos, asentados en los alrededores del mismo y sitios
apropiados del interior. Dicha población, por su origen, forma de trabajo,
producción homogénea y relaciones sociales continuas y cercanas, se encuentra
inmersa dentro de los mismos problemas, necesidades y posibilidades de
desarrollo. De allí la urgencia de integrarse en una sola mancomunidad.
En total la población
no es significativa, no obstante las condiciones materiales que son aceptablemente
favorables, proximidad y acceso a la capital provincial y la tranquilidad que
depara la dimensión ecológica del lugar. El crecimiento es lento y difiere del
crecimiento infraestructural que, aunque localizado, es interesante. Algunos
centros poblados han decrecido y en otros se observa ligero aumento. En total
la población bordea los cuatro mil quinientos habitantes distribuidos conforme
al siguiente cuadro.
Fuente: Cuadro N° 4
Viviendas y Población en el Valle al 2005
Viviendas y Población en el Valle al 2005
SITIO O LUGAR
|
CATEGORÍA
|
VIVIENDAS
|
POBLACIÓN
|
°/o
|
1. José Gálvez
|
Capital distrital
|
129
|
520
|
11.33
|
2.Chaquil
|
Caserío
|
53
|
140
|
3.05
|
3. Cusichán
|
Caserío
|
38
|
98
|
2.14
|
4. El Paraíso
|
Caserío
|
94
|
352
|
7.67
|
5. Huacapampa
|
Caserío
|
103
|
367
|
7.99
|
6. El Tambo
|
Anexo
|
36
|
98
|
2.14
|
7. Choctapampa
|
Caserío
|
93
|
305
|
6.65
|
8. El Tingo
|
Caserío
|
39
|
193
|
4.21
|
9. Sucre
|
Capital distrital
|
538
|
1597
|
34.80
|
1 .Conga de Urquía
|
Caserío
|
99
|
340
|
7.41
|
11 La Victoria
|
Caserío
|
56
|
203
|
4.42
|
12.Isco
|
Caserío
|
6
|
17
|
0.37
|
13. Jorge Chávez
|
Capital distrital
|
75
|
275
|
5.99
|
14. Macash
|
Caserío
|
36
|
84
|
1.83
|
TOTAL
|
1 395
|
4 589
|
100.00
|
Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2005.
El lento crecimiento
poblacional del valle se debe, entre otras causas, a la fuerte tendencia
migratoria que se vivió entre los años 60 y 80 del siglo pasado y, en menor
porcentaje, en los últimos tiempos. Como es de suponer, las razones
fundamentales que explican este fenómeno social tienen que ver con la carencia
de trabajo, de estudio y lazos de atracción familiar, siendo los jóvenes de
sexo masculino los que emigran en mayor cantidad a las ciudades de Cajamarca,
Trujillo y Lima, pero también a la región oriental, regiones de Amazonas y San
Martín. La tasa de emigración es alta, bordea el 25 %.
En términos generales,
las familias que se asientan en el valle son de carácter nuclear, es decir,
están integradas básicamente por padres e hijos, con un número promedio de 4
hijos por familia, mayormente en etapa de estudios primaria o secundaria. La
tasa de crecimiento es baja para los sectores de Sucre y Jorge Chávez (0.4 y
0.1%) y ligeramente alta para José Gálvez (2.9%). Los datos corresponden a los
distritos, pero pueden hacerse extensivos a los lugares de estudio.
Es importante anotar
que en los últimos años se registra un ligero crecimiento urbano debido, entre
otros factores, al interesante fenómeno social de retorno poblacional por el
cual algunas personas y parejas mayores de edad naturales de dichos lugares
regresan a vivir en su terruño y pasar sus últimos años dentro de la
apacibilidad, belleza y clima sano que prodiga el valle en su conjunto. En
especial se observa este hecho en la localidad de José Gálvez.
SERVICIOS SOCIALES EN EL VALLE
EDUCACIÓN
El servicio educativo
en las últimas décadas se ha ampliado aceptablemente en todo el valle, en los
tres niveles y con infraestructura en regular estado, por lo que ningún niño
debe dejar de estudiar. En efecto, conforme a los resultados de la encuesta,
todos los niños se matriculan en el primer nivel. Existe sí, deserción escolar,
aunque no significativa y es del orden del 12%.
El Técnologico, Sucre. |
Es importante destacar
que en el valle (Sucre) funciona el Instituto Superior Tecnológico
"Alfredo Rocha Zegarra", con las carreras de Enfermería Técnica y
Agropecuaria; de igual manera, colegios de educación secundaria en las dos
capitales de distrito de Sucre y José Gálvez. El primero, merece nuestra
especial atención, en tanto propicia una educación orientada a la preparación
técnica en los campos de la salud y de la producción.
Con relación a la
importancia de la educación debemos puntualizar que ésta radica en la capacidad
para encauzar un adecuado proceso formativo de las nuevas generaciones y en
contribuir eficientemente a elevar el potencial productivo del valle y por ende
a impulsar el desarrollo local y provincial. En ello debemos concentrar
nuestros esfuerzos. Mientras tanto, la población escolar en el valle al año
2006, en todos los niveles, bordea los 1800 alumnos.
SALUD
Centro de Salud, Sucre. |
Cuadro N° 5
Personal de Salud y Servicio de Atención
Personal de Salud y Servicio de Atención
LUGAR
|
CATEGORÍA
|
PERSONAL
|
PACIENTES
POR MES
|
||||
MED
|
ENFE.
|
OBST.
|
TEC.
|
PARA
|
|||
Sucre
|
Centro de Salud
|
1
|
1
|
1
|
2
|
2
|
300
|
J. Gálvez
|
Puesto de Salud
|
1
|
1
|
1
|
2
|
230
|
|
J. Chávez
|
Puesto de Salud
|
2
|
80
|
||||
TOTAL
|
2
|
2
|
6
|
610
|
Fuente: elaboración del autor, año 2006.
Las enfermedades más
frecuentes que afectan a la población del valle, son: diarreas, infecciones
respiratorias y parasitarias. También se ha podido verificar la presencia de
casos de desnutrición escolar en niños menores de 10 años, cuyo peso y talla no
corresponde a su edad. La tasa de desnutrición en la provincia es del orden del
39.99%, sin embargo, por acentuarse ésta en la zona rural, es probable que en
el valle no sobrepase el 20%.
EL VASO DE LECHE
El programa del Vaso
de Leche es el servicio social de más importancia que se da en todo el valle.
Acertadamente a través de leche fresca que se produce en él. A no dudarlo es un
valioso apoyo alimentario para paliar en algo los agudos problemas de
desnutrición. En los últimos años se está atendiendo con cerca de 300 litros de
leche fresca, para un total que bordea los 1200 beneficiarios, entre niños en
edad escolar, ancianos, madres gestantes y otros. La distribución se realiza
conforme al siguiente cuadro.
Cuadro N° 6
Distribución del Vaso de Leche
Distribución del Vaso de Leche
DISTRITO
|
LUGARES
RECEPTORES
|
LITROS POR
DÍA
|
TOTAL
USUARIOS
|
1. José Gálvez
|
José Gálvez
|
31
|
124
|
2. José Gálvez
|
Paraíso
|
31
|
124
|
3. José Gálvez
|
Huacapampa
|
24
|
96
|
4. José Gálvez
|
Cungat
|
4
|
16
|
5. José Gálvez
|
El Tambo
|
7
|
28
|
6. José Gálvez
|
Cusichán
|
13
|
52
|
7. José Gálvez
|
Chaquil
|
20
|
80
|
8. Sucre
|
Sucre
|
78
|
312
|
9. Sucre
|
Conga de Urquía
|
20
|
80
|
10. Sucre
|
La Victoria
|
20
|
80
|
11. Jorge Chávez
|
Jorge Chávez
|
24
|
96
|
12. Jorge Chávez
|
Macash
|
23
|
92
|
TOTAL
|
295
|
1180
|
Fuente: elaboración del autor, año 2006.
En lo relativo a
servicios, es importante acotar que se siente la necesidad de contar con los
que resultan indispensables: restaurantes, hospedajes y centros de recreación,
tan indispensables para facilitar la práctica del turismo y brindar mínimas
comodidades a los visitantes.
ASPECTO ECONÓMICO PRODUCCIÓN ACTUAL
El valle ha pasado por
un proceso productivo diferencial de importante gravitación en la economía del
poblador, en la que se distinguen dos etapas: la primera agrícola y la segunda
ganadero - leche a.
La primera etapa,
consustancial al desarrollo de los grupos humanos, se intensifica con la
desecación de la laguna y se extiende hasta la década del 60. Se caracterizó
por haber sido relativamente abundante y destinada a la subsistencia familiar.
Las tierras, como ha quedado señalado, fueron parceladas lo que motivó que las
familias en su conjunto se dediquen a aprovecharlas básicamente en la
agricultura. Se cultivó en ese sentido: maíz, y al lado de él fríjol, cayuas, chiclayos, y zapallos,
constituyéndose en la actividad productiva familiar de más importancia y mayor
cantidad, que por mucho tiempo permitió satisfacer las necesidades básicas, e
indirectamente facilitó la crianza de animales menores, con el mismo fin. Como
complemento se cultivó papa, arveja, habas y alfalfa, entre los más
importantes.
Centro de acopio de leche, Sucre. |
La segunda etapa se
caracteriza por el fomento y cría expansiva de ganado lechero, incentivados por
el ingreso, el año de 1952, de la empresa Nestlé a través de sus unidades
recolectoras. Cuando esto sucede, cae ostensiblemente la producción agrícola y
se genera el proceso de reconversión de la propiedad de las tierras, donde
familias de mayor capacidad económica, compran y amplían sus propiedades para
mejorar la cría de ganado; sin embargo, estas transacciones no dieron lugar a
la formación de latifundios, en el mejor de los casos, no superan las 5
hectáreas. Muchas familias perdieron de esa manera sus solares, algunas de las
cuales, optaron por emigrar.
Esta característica
productiva se mantiene a la fecha, con ligero incremento de la agricultura en
las partes medias y laderas del valle. La ganadería lechera, siendo
preponderante y de venta directa del producto, significa para el ganadero,
acceder a un ingreso pecuniario seguro que, sin ser alto, le permite satisfacer
las necesidades elementales, asumiendo, a su vez, cierto liderazgo social en la
comunidad. Sin embargo, las familias dedicadas a esta actividad no superan las
200, que representa al 25% del total, lo que quiere decir, que la mayoría se
dedica a otras actividades (agricultura, comercio, artesanías, trabajos
informales, empleados públicos, asalariados y otros), cuya condición los ubica
en el nivel de pobreza, que es característica del poblador de la provincia en
su conjunto.
Transportando leche, Sucre. |
La producción ganadero
- lechera debe superar esa estructura de producción primaria, limitada y
desarticulada que impide dotarle de valor agregado y capitalización, con poca
vocación para propiciar formas de organización e implementación empresarial
entre los productores. Existen condiciones para que ello progresivamente se
haga realidad, teniendo como visión implementar pequeñas industrias de
derivados lácteos, lo cual no sólo devendría en palanca de desarrollo, sino en
hilo conductor para la valoración ecológica y turística del valle. Veamos en el
siguiente cuadro algunos datos referentes a la capacidad lechera.
Cuadro No. 7
Datos sobre Producción
de Leche
LUGARES DE
PRODUCCIÓN
|
DESTINO DE LA LECHE
|
LITROS
POR DÍA
|
%
|
Sucre, J.Gálvez,
Chaquil
|
Vaso de leche
|
295
|
11. 69
|
Sucre, La Victoria
|
Nestlé
|
650
|
25. 74
|
Chaquil, Cusichán,
Sucre
|
Mercado Celendín
|
680
|
26. 93
|
J. Gálvez, Chaquil
|
Nestlé
|
400
|
15. 84
|
Todo los lugares
|
Consumo familiar
interno
|
500
|
19. 80
|
TOTAL
|
2 525
|
100. 00
|
Fuente: elaboración del autor. 2006
POTECIAL PRODUCTIVO
Consideramos que se
sustenta en los siguientes factores:
• Ámbito físico y climático favorable al
desarrollo de la ganadería lechera.
• Estructura paisajista amplia y sobria,
de interés para el turismo ecológico.
• Contorno territorial, cerros y
colinas, favorables para reforestación.
• Accesibilidad y vías de comunicación
ventajosas, y cercanía a zonas y ciudades importantes.
Sobre la base de estos
cuatro factores, se tiene que proyectar y planificar programas de desarrollo
sostenibles a mediano y largo plazo, en los que necesariamente se debe tener en
cuenta:
a)
El
reimpulso a la producción ganadero - lechera, que a su vez signifique:
organización de pequeños productores, riego y mejora de pasturas, sanidad en el
manejo del ganado y educación e implementación de los productores:
b)
La
implementación de pequeñas industrias de producción láctea, en especial, en el
predio El Común, para de esa manera
generar ingresos y puestos de trabajo permanentes.
c)
El inicio
de programas masivos de forestación y reforestación de las extensas áreas de
los cerros del entorno, con plantaciones nativas: lanche, quishuar, naranjillo, nogal, pauco,
pino y ciprés, recurriendo al apoyo externo, con fines industriales,
rentables y también de orden ambientalista, a largo plazo.
d)
Apoyo a la
pequeña agricultura selectiva, en especial la línea de hortalizas y frutales
adaptados a la zona: berenjena, durazno,
granadilla, capulí, tomatillo, tuna y otros, teniendo en cuenta la demanda
del mercado interprovincial y regional.
e)
Mejoras en
el acopio de agua para regadío proveniente de pequeños manantiales,
construyendo pequeñas presas, con aplicación de programas de irrigación
tecnificados, donde el proyecto de trasvase de las aguas del río Cajapotrero
(La Quesera) al valle sería fundamental.
f)
Conservación
y mejora de la estructura física y arbórea del valle para convertirlo en
producto de atracción turística, propiciando el resembrado del sauce y
acondicionando hábitat para las garzas.
POTENCIAL TURÍSTICO
La particular
estructura del valle y el grato hecho de conservar su identidad natural y sus
formas físicas y biológicas que le dan prestancia y belleza paisajista, ajena
todavía a cuerpos extraños que la degraden y deterioren, la convierten en
especial escenario bionatural que, por el valor y encanto de sus componentes,
deviene en recurso atractivo para visitantes y amantes de la naturaleza de
carácter actual y potencial.
Allí, con mucha
accesibilidad, vamos a disfrutar de una amplia y suave campiña cubierta de
pastizales maravillosamente verdes, en especial, cuando pasan las lluvias, en
cuyos bordes de los bien delineados solares se yerguen exquisitas cadenas de
sauces brillantes, algunos bosques de eucaliptos entre compactos y dispersos;
aisladas plantaciones de capulíes, pajuros,
pencas y zarzales, que le dan una tonalidad fragante y panorámica. En
algunos de sus costados se han formado ciertos parajes, realmente acogedores y
ecológicos: Cusichán, El Tingo, Chaquil,
Macas, Pencas, El Isco entre otros.
Pero en el valle
también hay vida, pero vida racional y ordenada, manejada por el hombre y
también en forma natural. A lo largo de los mismos, pequeños y coloridos hatos
de ganado vacuno se observa a la distancia, solo lo necesario para evitar el
maltrato ecológico (figura 30). Y conjuntamente con ello, se visualiza la
blancura de aquellas aves que parecieran propias y familiares del lugar que, no
sólo le dan armonía y vistosidad, sino que contribuyen al control y buen
desarrollo de los pastizales. Nos referimos a las legendarias garzas. Su hábitat
lo constituye la parte alta de grupos de eucaliptos ubicado al costado de la
localidad de Chaquil. Cuando al atardecer llegan en bandadas a descansar u
dormitar, se produce un espectáculo vivo impresionante.
En la parte sur del
valle, al extremo de la pampa El Común, se encuentra el llamativo túnel que
traslada las aguas del valle al río Cantange con dirección al Marañón. Se
construyó para desecar la inmensa laguna que otrora cubrió la campiña. Es un
canal subterráneo y artificial, que encaja con la naturaleza del lugar y
armoniza con su contexto. Se muestra pintoresco y atractivo y da motivo para
cruzarlo a pie, ida y vuelta, o solo ida, generando una placentera sensación y
un sentimiento de aventura en los visitantes. Son 609 metros de distancia, con
amplitud, pero también de oscuridad, emociones y temores soportables en su
interior.
El Túnel en papa El Común, Sucre |
En los últimos años se
ha concluido con la construcción del circuito de carreteras que recorren por
todo el perímetro del valle, a través del cual, con cierta comodidad y
disfrute, se da la vuelta completa al valle. Al hacerlo a pie, con seguridad
que es más emotivo y saludable y solo se requiere de un tiempo promedio de tres
horas de suave caminata. Partiendo de Sucre se atraviesa pequeños poblados y
lugares: Pencas, capilla San Antonio, Lucmapampa, Macas, Huacapampa, Cusichán,
El Paraíso, El Tingo y Chaquil. Por esas particularidades, la limpieza y
encanto natural de que se goza, la paz y tranquilidad que se vive, no dudamos
en que vale la pena visitarlo, gozarla y hacer de ella un importante producto y
destino turístico.
Pero hay más. Al
costado norte del caserío El Tingo, distrito de José Gálvez, lado opuesto del
sitio conocido como Calapacho, se
encuentra la pequeña y encantadora cascada conocida con el nombre de Langascocha, ubicada en el centro de una
accesible quebrada, por la que discurren las aguas del río Huañambrino, rodeada de eucaliptos y otras plantaciones menores que
le dan un marco ecológico, acogedor y atractivo. La caída de la catarata es de
8 metros sobre una roca viva e imponente, al pie de la cual se forma un pequeño
embalse de agua que sirve para el baño refrescante de los visitantes.
Cascada Langascocha, José Gálvez |
Para visitar a esta
cascada desde la ciudad de Celendín se recomienda hacerla exclusivamente a pie,
pues no son más 5 km que se recorre por una senda y paisajes deliciosos para un
tiempo promedio de una hora. Se avanza por el barrio de San Cayetano, la
moderada pendiente de Bellavista, los caminos peatonales y arbolados de Teresa
Conga, para luego descender suavemente hasta las cercanías del río Huañambrino
y pronto tener al frente, en medio de tenue y colorida vegetación, a la cascada
con sus limpias y espumantes aguas. Disfrutar de ella al borde la pequeña poza
que se forma y de la verde naturaleza que lo rodea, vale la pena.
MUSEO HUAUCO Y PARQUE
ECOLÓGICO EL COMÚN
Es pertinente destacar
la implementación y organización, en los últimos años, de dos hechos de
importancia cultural y turística, se trata del Museo Arqueológico Huauco y del
Parque Ecológico El Común, ambos en la localidad de Sucre.
El Museo Huauco nace como fruto de la
inquietud y buenos deseos de la familia Sánchez Sánchez por rescatar y
preservar aquellas reliquias y expresiones culturales que forman parte de la
historia del distrito, provincia y zonas aledañas. Los primeros pasos la dan a
fines de la década del 90, sin contar con algún presupuesto público o aporte pecuniario
particular, solo imbuidos de mucho esfuerzo y voluntad para verlo cristalizado,
y con la solidaridad de varios sucrenses que hicieron llegar un
"pedacito" de esa historia escondida. Una vez implementado en lo
fundamental, fue reconocido por el Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca a
través de Resolución Directoral No. 10-00-INC, del 4 de julio del 2000.
Desde esa fecha
funciona como valioso centro cultural e histórico en local particular de la
mencionada familia, ubicado en el jirón Simón Bolívar No. 211, Sucre. Cuenta
con más de 300 ceramios clasificados por lugar de origen y etapa histórica y
corresponden a los antiguos pueblos prehispánicos que florecieron en la zona:
La Lechuga, La Chocta, Chaquelaguna, Las Portadas y demás pueblos que
florecieron en la cuenca del Marañón. Las piezas arqueológicas se encuentran
correctamente registradas y codificadas por el INC de la ciudad de Lima, y
expuestas conforme a las orientaciones técnicas de dicha institución. Forman
parte también del museo piezas diversas y objetos de trabajo de muchas familias
del pasado, hoy de gran valor y significado para la posteridad.
Turistas en P.E. El Común. |
Auquenidos en P.E. El Común. |
Fuente: Celendín en la Cuenca del Marañón,
Arqueología y Paisaje, 2008.
Fotografía: Autor y KmrojasA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario