Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

miércoles, 7 de marzo de 2012

Escenario: INQUIETUDES


Por: Juan Pio Zegarra Zegarra.
Es vox populi la pavimentación o carpeta asfáltica que se va a poner a nuestra carretera de Cajamarca - Celendín, lo cual es digno de encomio y esperamos que en los estudios que se haya hecho respecto a esta vía de penetración parcial a nuestra selva se haya considerado dado las características de una carretera de segunda clase, o sea de un ancho de 8.20 mts.

Generalizando, las carreteras deben cumplir tres finalidades, a saber:

a. Unir ciudades o pueblos siguiendo la ruta más corta.
b. Extender sus longitudes con fines de explotaciones (turísticas, mineras, agrícolas, forestales y canteras), y
c. Cumplir una función estratégica dentro del campo militar y la defesa territorial.

De acuerdo a estas finalidades, la futura carretera asfaltada que han proyectado, debe pasar por la ciudad de SUCRE, y lógicamente también por José Gálvez, que estaría inmerso en este recorrido, y llegar a la capital de la Provincia de Celendín por la ruta más corta; cumpliéndose así la finalidad a.

La finalidad b. Se cumple por la sencilla razón de que la zona por la que atravesaría dicha carretera es una zona ganadera que con la producción de la leche se abastece a la transnacional de la Nestle, cuya planta de pasteurizado, homogenizado y enlatado de dicha leche se realiza en la ciudad de Chiclayo. Además, en esta campiña se cultiva artículos de pan llevar (maíz, papas, habas, alverjas, hortalizas, lentejas), que son consumidos en primera instancia en la provincia de Celendín y el resto de la producción son conducidos a la capital y algunas ciudades del oriente, como las del Departamento de San Martín.

INDUSTRIA SIN HUMO: EL TURISMO
Dentro del campo turístico, los visitantes propios y extraños, como los turistas del resto del mundo, tendrían la vista panorámica de una de las campiñas más bellas del Perú, rica en vegetación y con un clima primaveral de toda la vida, cuya temperatura oscila en 22°C, que sin lugar a equivocarme, esta temperatura es la que registra la circulación de la sangre en nuestras venas.

Complementaría estas especulaciones hechas, que esta parte norte de nuestro país no viene a ser sino el emplazamiento de las ruinas, que vendrían a ser las vértebras cervicales del cordón de ruinas de la época preincaica, que empieza con las ruinas notables del Tiahuanaco en Bolivia, Macchu Picchu y otras en el Cuzco, Huánuco Viejo, Marca Huamachuco, Cumbe Mayo, Ventanas de Otuzco en Caja­marca, La Chocta de estilo chavinoide en Oxamarca, chulpas éstas que son primas hermanas de las chulpas de Cutimbo y Cillustani en Puno; luego en línea noreste de Oxamarca tenemos las ruinas del Gran Pajatén que colinda con la provincia de Pataz, luego viene las de Kuelap en Luya y Lamud en Chachapoyas, para prolongarse por el norte con los Quiteños, los Chibches y Aztecas, en el Ecuador, Colombia y México respectivamente.

Y desde este punto de vista o finalidad turística, el lugar más cercano a las ruinas de la Chocta sería el abra de la Conga de Urquía a una distancia de 24 Km. Aprox., razones estas suficientes para que dicha carretera tenga por paso forzoso la ciudad de SUCRE que colinda con el distrito de Oxamarca.

REFLEXIONES:
Se debe tener en cuenta que estamos a portas del año 2,000, que terminará el 31 de diciembre, y recién el Siglo XXI empieza el 1° de enero de 2,001; por lo tanto se tiene un espacio de 22 meses, en el se puede hacer obras importantes para flexibilizar la belleza de nuestra campiña y el ornato de nuestro pueblo, con los siguientes Proyectos que voy a enumerar:

1. Terminar la avenida de circunvalación, cortando las Lajas para unir la carretera que viene de José Gálvez, en la bifurcación con la carretera que se dirige a Jorge Chávez, y terminarla en uno de los extremos de nuestro cementerio, con una tangente o línea recta que empalmaría en la zona de campamentos o a 100 mts. A la derecha de la boca del túnel existente; y el otro tramo sería cortar la zona del totoral hacia Chaquil.

2. Rediseñar el canal del túnel que se encuentra averiado en un 80% por la erosión del tiempo y el intemperismo, y con la posibilidad de un peligro inminente de que nuestro túnel sufra erosiones lamentables por el embalsamiento y derrumbes que se producirían en una fecha muy cercana teniendo en cuenta que dicha obra constituye parte del activo dentro de las obras del Estado.

3. Rehabilitar y mejorar las calles del Amazonas y antigua carretera vial, con empalmes a la avenida de circunvalación en Macas y Pampas del Pachamango.

4. Construir el Palacio Municipal en la zona de emplazamiento actual, pero con un diseño arquitectónico y sus cálculos estructurales respectivos.

5. Proyectar también el nuevo Mercado de Abastos en una zona accesible al tránsito y adyacentes a las tuberías de agua y desagüe.

Finalizaré este modesto escrito, arengando al mundo subjetivo del que gozamos los seres humanos, de que debemos despojar de nuestras mentes toda clase de egoísmos, y sembrar la idea de cooperación, Señor Alcalde, con el resto de los Alcaldes de José Gálvez, Jorge Chávez, Oxamarca, e inclusive con el Alcalde de la provincia de Celendín, a fin de hacer causa común y cumplir con ese dicho de que "la unión hace la fuerza"; porque con la maquinaria actual que se dispone se puede agilizar y flexibilizar todas las obras enumeradas, agregándose a esto que la temporada de verano (Mayo-Setiembre) podríamos ensanchar y afirmar la carretera hacia Oxamarca, distrito éste tan importante que viene a ser la despensa de la Provincia.

De la revista El Labrador, mayo 1999.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB