Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

miércoles, 29 de agosto de 2012

Invitación: GRAN CUYADA / POLLADA EN EL MUS


La asociación movimiento de unidad sucrense invita a usted y su familia el día sábado 01 de septiembre a la gran cuyada/pollada (según preferencia, valor de la tarjeta 10.00 soles) en nuestro local institucional, sito en los Jirón Los Cinceles N° 310, distrito de San Juan de Lurigancho, a partir del mediodía, con la finalidad dde recaudar fondos para el tarrajeo de nuestro local.

"ven a compartir agradables momentos con tus amigos y paisanos"

¡te esperamos!!

jueves, 23 de agosto de 2012

Libros: LAS ESTERILIZADAS EN EL PERU (1996 – 2000)

... sin inclinarse más a una parte
que a otra. No serás aceptador
de personas, ni de dádivas,
porque las dádivas ciegan
los ojos de los sabios y pervierten
los dictámenes de los justos.
(Deuteronomio. XVI. 19)

La Universidad Nacional Federico Villarreal, pone a disposición de la Comunidad Universitaria y el público en general la presente publicación intitulada " Las esterilizadas en el Perú. 1996-2000" , elaborado tomando en cuenta la gran riqueza de variables que brinda la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2000, acerca de las mujeres a las cuales se les practicó la ligadura de trompas, como parte del Programa de Población del gobierno anterior.

Esta investigación constituye un aporte más al conocimiento de esta problemática porque analiza situaciones socio demográficas de estas mujeres, tales como distribución por edades, nivel educativo, pobreza, arrepentimiento del uso del método, etc. hasta hoy desconocidas para los que se han dedicado al estudio de la esterilización en el Perú.

La Universidad Nacional Federico Villarreal, de esta manera a través de sus docentes está contribuyendo a la generación de conocimiento, tan importante en este Nuevo Siglo.

Dr. JOSÉ MARÍA VIAÑA PÉREZ
RECTOR
Universidad Nacional Federico Villarreal

PRESENTACION

La esterilización quirúrgica, procedimiento médico de planificación familiar, aplicable a mujeres y a hombres con el fin de otorgar un método anticonceptivo de alta eficacia y casi siempre irreversible, se ha convertido en un tema de actualidad que ha desatado una diversidad de opiniones, algunas veces encontradas, provenientes de individuos u organizaciones que han generado en la población cierto desconocimiento y desconcierto por la información algo confusa y muchas veces sin pruebas acerca de una situación que debería ser conocida en forma cabal por todos los peruanos. Y es que en los últimos años hemos sido enterados a través de la prensa escrita y hablada y pocas veces mediante documentos (que si los hay, pero que muy poco llegan a la gente promedio), de una situación de política de población desarrollada en el Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori, que incluyó a la esterilización como método anticonceptivo.

Varios han sido los actores que se observaron opinando acerca de la anticoncepción quirúrgica. En los primeros capítulos de esta publicación hemos tratado de evidenciar todos sus puntos de vista desde su propio enfoque hasta sus conclusiones, las cuales han sido transcritas para conocimiento de los lectores.

Cuando leíamos detenidamente, las diversas publicaciones y las formas como se enfocaba el problema, observamos que existía valiosa información fehacientemente comprobada, tales como la del Ministerio de Salud, EsSalud, Inspectoría de Salud, El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la Defensoría del Pueblo y el Informe de la Subcomisión Investigadora de personas e instituciones involucradas en las acciones de anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) del Congreso de la República, pero que muchas de otras vertían comentarios y cifras que a nuestro modesto criterio no se encontraban dentro del marco de la ecléctica y aparentaban apasionamiento, es más, y tal como se describe en este estudio, se encontraron expresiones irreales acerca de la esterilización; además de cifras de esterilizadas que variaban de un grupo opinante a otro.

Frente a la riqueza de variables, acerca de la esterilización quirúrgica femenina que nos brinda la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 (Endes), se decidió iniciar esta investigación sin financiamiento externo alguno, con el fin de estudiar algunos aspectos socio demográficos desconocidos de las mujeres esterilizadas en el Perú durante los años 1996-2000.

Así, en la última parte de esta publicación, se da a conocer de manera descriptiva otros aspectos de las esterilizadas -no analizados en el informe final de la Endes- en relación con su nivel educativo, lugar de residencia (rural, urbano, por departamentos), signos indirectos de pobreza, edades, número de hijos, información básica recibida acerca del método, arrepentimiento del procedimiento y causa del arrepentimiento, cuando decidió la esterilización (durante el control prenatal, parto, puerperio, otros), quien o quienes influyeron en su decisión (esposo, personal de salud, médico, obstetriz), calidad de la atención recibida (mala, regular o buena) y establecimiento de salud que proporcionó el método (Ministerio de Salud, Seguridad Social, privado, Organismos no gubernamentales). Asimismo se aplicó seguidamente pruebas estadísticas de asociación de variables con el fin de evaluar Factores de Riesgo, los cuales nos muestran resultados importantes e interesantes. Al final, se da a conocer algunos aspectos relevantes acerca de lo que debería ser la Anticoncepción quirúrgica voluntaria aplicada adecuadamente; nuestras conclusiones y algunos comentarios personales.

Agradecemos la invalorable colaboración brindada por la Dra. Ana Sixtina Aliaga Mariñas quién se encargó completamente del manuscrito y el análisis estadístico. La revisión total de la publicación estuvo a cargo de la Bachiller en Derecho Patricia Aliaga Mariñas, coautora de la presente publicación.

Lima, febrero del 2004.

Max Aliaga Chávez Patricia Aliaga Mariñas

ACERCA DE LOS AUTORES
Max Aliaga Chávez
Médico Cirujano, egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal; segunda especialización en Ginecología y Obstetricia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Maestría en Salud Comunitaria con Mención en Materno Infantil y Población en la Universidad Peruana Cayetano Heredia; Doctorado en Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Investigador en temas socio demográficos y biomédicos, con lo cuales ha ganado varios premios nacionales. Profesor Principal de la Asignatura de Ginecología Obstetricia de la Facultad de Medicina " Hipólito Unanue". Actualmente labora en el Servicio de Ginecología y Reproducción Humana del Hospital Nacional " Guillermo Almenara Irigoyen" -EsSalud.

Patricia Aliaga Mariñas
Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex Miembro del Taller de Derechos Humanos " Pro Iuris Hominum" de la UNMSM.

Lima febrero 2004.

Tomado del libro “las Esterilizadas en el Perú”, un ejemplar donado por los autores a la biblioteca del MUS.

domingo, 19 de agosto de 2012

Difusión cultural: EL TROTAMUNDOS


Después de diez años aparece una nueva edición de la revista El Trotamundos No. 7. Lima, julio 2012, que publica la Asociación Celendina.

En esta ocasión los contenidos de sus 80 páginas están dedicados a destacar la trayectoria del colegio secundario “Javier Prado”, hoy “Coronel Cortegana”, desde su fundación en 1937.

Diversos documentos que ya pertenecen al devenir cultural de Celendín dan cuenta de iniciativas y jornadas colectivas de muchos personajes de antaño que nos señalan el camino del auténtico desprendimiento, humanas actitudes dirigidas a lograr el bien común, el afianzamiento de la educación del pueblo celendino.

Ilustres hombres y mujeres están mencionados en las páginas de esta revista: Segundo Aliaga Chávez, Leovigildo Pereyra Salazar, Augusto G. Gil Velásquez, quienes sin estar directamente ligados al quehacer educativo, entregaron sus esfuerzos para la concreción del primer colegio secundario de Celendín.

Luego, se esboza la fructífera vida de David Sánchez Infante, Pedro Ortiz Montoya, Artemio Tavera Sorogastúa, Arístides Merino, Víctor Camacho y un sinnúmero de maestros y maestras que laboraron en los albores de la referida institución educativa.

Están registrados, además, las nóminas de las promociones de egresados de las aulas corteganinas, desde el año 1938 hasta el año 2011.

Es necesario resaltar la decisión de los directivos de la Asociación presidida por el profesor Wilson Lorenzo Silva Ramos, que en el ejercicio de su gestión han mostrado apertura a las manifestaciones culturales, la publicación de El Trotamundos No. 7, lo confirma.

Es un deber ciudadano informarnos y difundir los aspectos histórico-culturales de nuestro amado Celendín.

                                                                                                                      (JH)

                                                                  Lima, agosto de 2012

Nota:
La revista El Trotamundos No.7 puede ser adquirida en el local de la Asociación Celendina (Av. Brasil 1580, Pueblo Libre)

 Teléfonos:
226-6862
423-3251



viernes, 17 de agosto de 2012

Artículo: INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD TOTAL Y REINGENIERIA


Por: Ing. Vito Aliaga A.

RESUMEN
Actualmente las empresas se desenvuelven en una economía de globalización, interdepen­diente y más competitiva, con exigencias crecientes de productividad y calidad. Las leyes del mercado las obligan necesariamente a cambiar estrategias y políticas, a crear e innovar, a tener capacidad de adaptación, velocidad de respuesta y sensibilidad para anticipar necesidades futuras. Este gran reto exige a las empresas y gobiernos a contar con técnicas y estrategias flexibles y actualizadas para competir en el mercado mundial.

Dentro de la Administración Moderna, debe reconocerse un nuevo enfoque que consiste en implantar, utilizar y desarrollar métodos y técnicas de gestión cuantitativas y cualitativas, que reflejen en forma objetiva, el nivel real de la gestión y operación, en términos de productividad, efectividad, calidad y excelencia administrativas. Estas estrategias relevantes de la gestión son la Calidad Total (CT) y la Reingeniería (RI).

La gestión de la calidad total es una filosofía basada en métodos y herramientas que, con gran pragmatismo, facilitan el paso a la acción y obtención de resultados tangibles. Se funda­menta en la acción humana, como motor de la innovación. La reingeniería puede ser vista como una herramienta estratégica de la calidad total. La gestión de la CT y la RI implica involucrar a toda la organización, ya que son sistemas operativos, administrativos e interactuantes.

CALIDAD TOTAL
Según W. Edwards Deming, «la calidad es el mejoramiento incesante del proceso ampliado de una Empresa, y es total porque incluye todos sus procesos».

El concepto de Calidad Total o más generalizado el Control de Calidad aplicado a una Empresa Total (Company - Wide Quality Control), constituye un nuevo sistema empresarial. Ningún otro sistema de gestión ha sabido movilizar los recursos humanos de la Empresa para concertar sus esfuerzos en unos pocos obje­tivos estratégicos, de la manera hecha con el nuevo programa de calidad total. El mensaje de la CT, incluye 6 conceptos fundamentales: ligereza, rapidez, exactitud, sensibilidad, multipli­cidad y consistencia.

El nuevo enfoque de calidad total sugiere una renovación total de la mentalidad de las personas y, por lo tanto, una nueva cultura empresarial. La palabra calidad debe expresar un concepto global y unificador que englobe todo lo relativo al objetivo de «excelencia». También existe un significado operativo que se proyecta hacia el exterior y que representa uno de los pilares fundamentales de todo el edificio de C.T.

En la era actual y futura de la información, es necesario e indispensable abandonar las viejas ideas acerca de cómo se debe organizar y dirigir una organización. El éxito empresarial de ayer no es suficiente ni garantiza el éxito de ahora ni del mañana. Durante 200 años se construyeron empresas sobre la base de que, el trabajo industrial debía dividirse en sus tareas más simples y básicas (Adam Smith). Estas resultan empresas rígidas, pesadas, lentas, perezosas, no competitivas, no creativas, insuficientes e insensibles a las necesidades del cliente.

REINGENIERIA
Entonces, para contar con empresas excelentes, flexibles, ágiles, innovadoras, dedicadas, diligentes, competitivas, eficientes, enfocadas al cliente y rentables, es necesario volver a empezar pero partiendo de cero, dejando de lado gran parte o todo lo aprendido anteriormente. Las técnicas que se emplean para ello se denominan Reingeniería de Negocios, que significa también olvidarse de cómo se realizaba el trabajo anteriormente, y decidir cómo se puede hacer mejor ahora, dadas las exigencias de los mercados y el potencial de las tecnologías actuales. Por ello se reafirma que las únicas compañías de éxito serán las que cambien radicalmente o rediseñen sus procesos de negocios.

M. Hammer y J. Champy, en su libro de Reingeniería (1994), dicen en forma acertada: «olvide lo que usted sabe sobre cómo debe funcionar una Empresa; ¡casi todo está errado!

Tres fuerzas por separado y en combinación están impulsando a las empresas a variar su organización: los clientes que asumen el mando, la competencia que se intensifica día a día y el cambio que se ha vuelto general y permanente.

Hacer que la gente acepte la idea de un cambio radical en su vida de trabajo, en su empleo, no es una guerra que se gane en una sola batalla. Es una campaña educativa y de comunicación que acompaña a la reingeniería desde el principio hasta el fin. Es un trabajo de persuasión que co­mienza con la convicción de que es necesario rediseñar, y no termina hasta que los procesos rediseñados estén ya funcionando.

Las empresas que han tenido el mayor éxito en persuadir a sus empleados son las que han desarrollado los mensajes más claros sobre la necesidad de rediseñar: (1) aquí es dónde estamos y ésta es la razón por la cual la compañía no puede quedarse donde está y (2) aquí es a donde tenemos que llegar.

Es necesario también complementar el conocimiento técnico con los valores morales y espirituales de una cultura de calidad, con lo cual se garantizará una concepción futurista, objetiva, ecuánime y justa, honesta y digna de respeto.

Este aspecto es importante no solamente para los que tienen cierto nivel de poder en las decisiones empresariales, sino para todos los que integran la colectividad social y cumplen un rol para el desarrollo equitativo.

Creo honestamente que es el momento oportuno, si no se ha intentado antes, de cerrar filas y aceptar los cambios en forma radical. Ello no significa tener la intención solamente, sino empezar a desarrollar y aplicar los conceptos de calidad total, reingeniería y competitividad. Ayudar a rediseñar y redimensionar los diferentes sistemas de producción, conocer mejor la realidad y practicar, con ética y humildad, los valores de la cultura de calidad. Generar puestos de trabajo mediante la creación de pequeñas empresas excelentes, que con tanta urgencia necesita el país, y organizarse en tomo al proceso mismo.

Si otros países sin recursos naturales han logrado un éxito en su desarrollo competitivo, el país que cuenta con abundancia de ellos y cultura espiritual, puede ser la potencia económica del futuro. Para ello, cada uno de nosotros debe preguntarse cómo podemos hacer más rápido, más barato y mejor, lo que estamos haciendo actualmente.

Como dijo el gran empresario Ichiro: «No tengo recursos materiales, pero me siento fuerte en el aspecto moral y poseo una gran determinación para alcanzar el éxito».

EL TRABAJO ESENCIA DEL DESARROLLO Y FELICIDAD
Con frecuencia opinamos que el trabajo es fastidioso, aburrido, cansado y hasta esclavizante. Probablemente, esto se debe al hecho de que, hoy en día, el trabajo es considerado equivo­cadamente sólo como un medio para alcanzar un fin, tal como mantener lleno el estómago.

Pero en realidad, el trabajo es algo más precioso que no se puede valorar en términos meramente económicos. Cuando se está orgulloso de él, y produce satisfacción, recién entonces se convierte en una fuente de inmensa alegría y felicidad.

El trabajo no es algo que se haga sólo por dinero, en forma impuesta, por obligación ó algo que se tiene que hacer; es algo que se quiere y se desea hacer en forma libre. Esto implica responsabilizarse en forma personal y en equipo de su propio trabajo y de la mejora de la calidad del mismo en forma permanente.

Si se considera el trabajo como una obligación se vuelve una carga; pero si se considera como una distracción, se convierte en algo atractivo y con ello incrementa la capacidad creativa en forma natural. El resultado inevitable es un rendimiento mayor del mismo y un desarrollo individual más rápido. Recién entonces constituirá una fuente de desarrollo y felicidad, considerándolo también como una inversión para el bienestar de la sociedad en general.

Para aplicar esta óptica del trabajo, todos y cada uno de nosotros debemos estar conven­cidos de que ¡vale la pena trabajar! por el desarrollo económico sostenible de las empresas, lo que permitirá un desarrollo justo y equitativo de la sociedad y con ello el bienestar general en armonía y en equilibrio con el medio ambiente.

De la revista El Labrador N° 4, 1995.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Autobiografía: MI LIBRO LIBERACIÓN



Por Nazario Chávez Aliaga.
Antenor Orrego, una de las figuras más esclarecidas de la intelectualidad, no sólo del Perú y América, sino de los pueblos latinos y europeos, a quien Ortega y Gasset calificó como el alma del signo de América, prologó mi Libro "Liberación", en diciembre de 1935, dice así:

"He aquí un libro que llega en su momento justo. Como los organismos vivos, los libros tienen, también, un lapso intrauterino, un período de enclaustramiento interno en que se aglutinan y se organizan las fuerzas que han de constituir, después, un todo biológico. Surge así, de su cápsula materna, la criatura espiritual, dispuesta integralmente para insertarse en la corriente total de la vida y cumplir sus fines ulteriores".

EL MAZO CREADOR
"Buena parte de la producción latinoamericana es una producción AHISTORICA. Los hombres y los libros sexi de esencia cronológica y no pueden prescindir de su tiempo, a fuerza de CRIATURAS PURAS. Que más hermoso, positivo y heroico que el mazo del hombre alzándose sobre el espacio y el tiempo, en arranque de reciedumbre creadora, para troquelar el plasma inerte de la Naturaleza y hacer, una vez más, la incorporación del espíritu en el galope de los acontecimientos y de los hechos".

Nazario Chávez sabe muy bien esto, ya que su propia vida individual, cuya prolongación anímica es este libro, está insertada, desde su raíz, en el drama, en la tragedia, en el dolor y en la desesperación de su tiempo. El, también, desde su emplazamiento, belígera, y realiza el simbólico y clásico gesto de levantar el mazo y descárgalo en acción forjadora, sobre el plasma del presente, cimentando y modelando así la estructura del futuro".

DE ADENTRO HACIA AFUERA
"Más él sabe, también, que toda construcción dura­dera que está destinada a vencer el tiempo en su trayectoria creatriz, tiene que venir de adentro hacia afuera, del sujeto hacia las cosas, del hombre hacia los hechos, y dirigirse por eso, hacia las almas de los hombres y, singularmente, hacia las almas de los hombres jóvenes que deben transformar el mundo; que deben adquirir el pleno dominio de sus fuerzas interiores para obtener el señorío sobre la Naturaleza y hacer de la historia la expresión diáfana de su propio espíritu y de sus propios pensamientos. Sólo entonces el hombre es virilmente el HOMBRE que surgió de la nada o del caos para cumplir, en la carne y en el espíritu, su esencia más propia y más íntima: la procreación y la fecundidad".

SABIDURIA DEL DOLOR
"LIBERACION" es un breviario religioso, un breviario de acción para la juventud peruana. Su entonación evangélica viene de un hombre, necesariamente imperfecto, que lo ha escrito en su hambre devorante de perfeccionarse a sí mismo para que su propia experiencia sirva a la perfección de los otros. No hay santos que surjan perfectos porque sería la negación de sí mismos. No hay santidades sin pecados y sin flaqueza que dominar. Las santidades surgen después de un largo camino cruento, después del hondo abismo de la desesperación, cuando sólo las car­nes se han desgarrado en las espinas y cuando los guijarros buidos han tajado las plantas trémulas del caminante. La palabra que enseña y que ilumina es la flor fulguran­te que surge del abismo de la imperfección; es la rosa meteórica que ha brotado de la tiniebla aplastante de la caída. Por eso, el sabio perfecto es humilde. Sabe que las flaquezas de los otros han sido y son sus propias flaquezas, y que el hombre sólo con la palabra que chorrea de angustia, y que resume tremulación de lágrimas, puede mostrar a los otros el camino de la LIBERACION. En el principio fue el Verbo, porque antes tenía ya la experiencia cruenta de sus otras creaciones, la infinita carga de los universos sufridos antes de nosotros".

EL GESTO PARABOLICO
"Cada capítulo de este libro, "libro de horas", tiene el esguince elegante y proficuo de la parábola. Parabólicas fueron siempre las voces eternas: las que cogieron y pescaron las almas en las empresas heroicas; las que hendieron el corazón de los hombres para lanzarlos en las más sapientes aventuras, llenas del fruto meteórico de los siglos. El autor ensaya en estas páginas su parábola docente, su propia parábola, reveladora de sus más íntimas experiencias espirituales. El también, hace su SERMON DE LA MONTAÑA, como aquella vida arquetípica de Galilea que se constituyó en el plasma vivo de todos los anhelos eternos de la humanidad progenie".

LA ENSEÑANZA DE LA VIDA
"Y no es un libro teórico y de simple hipótesis racional. Aquí está impresa la cuita de su dolor y ha surgido allende la disquisición intelectiva y detrás del muro quemante de una vida, que se ha vertido, pródiga y sin miedo, a través de los caminos más ásperos.

No se enseña a los hombres sin que antes, también, la vida nos haya enseñado su sabiduría abatiendo sobre nuestras carnes sus tajos más terribles. Es simbólico que el calvario sea una cima a la que hay que ascender cumpliendo las siete CAIDAS mortales para luego aplacar la sed con acíbar y vinagre. Pero, hay que esperar, también, la alegría y la diana de la Resurrección cuando nuestro pensamiento se ha hecho carne en el pensamiento y en la acción de los otros; cuando las realidades y los hechos vie­nen a darnos la razón de nuestro sacrificio triunfante cual cimera luciente de las aguas, tras de haberse desgarrado contra las rocas".

LA OLA DE LA HISTORIA
"Bismarck, el Canciller de Hierro, dijo cierta vez, en una frase feliz "que el hombre tiene exactamente, la altura de la ola que lo levanta". Esto quiere decir que Si hay virtualmente muchos hombres grandes, sólo la grandeza que surca la ola de la historia y es levantada por el consenso y la emoción de sus contemporáneos, cumple con eficacia toda su trayectoria. Únicamente desde estas alturas es posible que la docencia de un pensamiento y de una acción eminentes adquiera su máxima repercusión creativa y, de allí, el crimen inexcusable que significa el ahogar para las multitudes el miraje de los hombres ejemplares y de los pensamientos también ejemplares. Si no hemos podido levantar hasta hoy, después de cien años de república, por causa de nuestra viscosa crueldad sudamericana, la figura indiscutible de un gran hombre, levantemos por lo menos sobre los hombros de las masas sedientas de luz, nuestros pensamientos ejemplares que, a la postre, ellos prepararán el terreno de recepción que necesita la docencia constructiva de un gran espíritu".

Lima, diciembre de 1935. Antenor Orrego.

Fue allí en ese presidio horrendo, rodeado de agua perversa, de nidos de alacranes hambrientos y de penas que se esconden en sus celdas para no ver a nadie, en donde pasé cuatro años miserables de permanente tortura, fue allí —repito— donde escribí mi libro "Liberación", en tiras de papel recortadas de las márgenes del diario "El Comercio", que era el único periódico que estaba permitido leerse, borradores que salieron conmigo, Porque formaba parte de mi vida y de mi ser.

No hay una sola nota de dolor y amargura en las páginas de mi libro. Muy por el contrario —como lo dijera Orrego— "Liberación", es un libro de parábolas, "maravillosamente escrito", como lo fue el Mensaje Eterno de la "Fraternidad Humana".
103


Del libro Autobiografía Nazario Chávez Aliaga, págs. 99 – 103.

martes, 14 de agosto de 2012

Opinión: QUIEN TE OYE O TV



"El descontento es el primer paso en el progreso de un hombreo de una nación"
(Oscar Wilde)

Por Jorge Wilson Izquierdo

Como hoy los medios de comunicación están más a la mano, se bebe aprovechar, aparte de educar, para instruir en algunos aspectos del lenguaje oral y escrito; pero, desilusionan, por decir lo menos, tantos desaciertos que no se descarta ocurren también por el apresuramiento que la globalización impone. Sea como fuere -y no sea como sea nos referimos a unos cuantos de ellos.

Se ve u oye decir "ómnibus nuevecitos", faltando a la concordancia en número, pues "ómnibuses nuevecitos" es lo correcto. Hemos visto la palabra "examen" con tilde en la A y telefónica sin tilde, disimulada solamente en el ganchito de la F y, por el contrario, la marca Claro, con tres tildes en la O.

Cuando dos nombres se unen y uno de ellos es propio, este pierde su condición de tal y esta con minúscula. De allí es correctísimo escribir Petroperú y no PetroPerú; Claroclub y no claroClub, y en ese orden Babylac, Crediscotia, Inkafarma, Computiendas, Megaproyectos, etc. a no ser que se lo escriba separado (Petro-Perú, Lan-Chile). Y vemos también palabras sin tilde como Cargamonton, o sin que corresponda como cuando salió el quincenario "La Verdad Regional" en que a esta última palabra, le chantaban tremenda vírgula en la O.

El Banco de la Nación ha impuesto la tarjeta "Multired", debiendo ser letras Multirred por cuanto la R para tener fonema de RR tiene que ser letra doble pues le antecede vocal E. Entonces escribamos portarretrato y no portaretrato; y así contrarreferencia, contrarrevolución, contrarrestar, etc. y ese programa "Habacilar", completamente fuera de significado. Si se refiere a gozar, debería ser "A vacilar"; tampoco puede entenderse como "Ha bacilar", en cuyo caso bacilar devendría de bacilo, microbio, y Ha deriva del verbo haber.

Hay muletillas que cunden como reguero, no paran a sol ni a sombra: pasamos a otro tema – cuéntanos un poco – les contamos, les contamos – pero cuando regresemos – bien, bien, bien – una suerte de, una suerte de – por cierto que – cambiando de tema –volvamos con más, etc.
En los rótulos comerciales y en las pintas políticas, en los nombres de carros y en pancartas, otros filones de gazapos que obviamos por falta de espacio, pero pongamos unita: "Lourdes presidente", en vez de Presidenta.

Apunta lo expuesto a que por llegarse hoy a la población con mayor facilidad, enseñar la forma correcta de hablar o de escribir: choca oír a un legislador que dice un curul en vez de una curul o a un relator diciendo adució en vez de adujo; caso contrario estaremos afianzando errores en vez de erradicarlos, especialmente en los estudiantes.

Muy proclives somos a confiar en los comunicadores sociales o en las comunicaciones de toda índole, por lo que su accionar debe ser vigilado, muy vigilado, tanto como en linotipistas y digitadores, a quienes se les encarece paciencia y meticulosidad.

No nos apartemos de esos valores que admiramos en nuestros antepasados: una caligrafía de maíz imperial; una sintaxis y ortografía envidiables.

Revista el Labrador, mayo 2010

viernes, 10 de agosto de 2012

Opinión: CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE SUCRE

Por: Economista Wilson Zavaleta Pérez.

Cajamarca es una de las Regiones más pobres del Perú, Celendín una de sus provincias más pobres de la región y Sucre uno de sus distritos en proceso de deterioro generalizado; el 70 por ciento de la población de Sucre es pobre y son nulas las alternativas de salir de esta postración si seguimos manteniendo el mismo modelo de sobrevivencia.

Sucre, en el siglo pasado hasta la década de los sesenta fue uno de los pueblos más progresista de la región, sus hijos fueron ejemplo de unión, solidaridad y progreso, su visión y actitud para el trabajo fue reconocido mas allá de la región. En estos últimos tiempos donde las generaciones de sucrenses tienen mejores perfiles de educación, muchos son profesionales, otros exitosos empresarios; sin embargo, es contraproducente ver como nuestro pueblo pierde identidad, posterga su desarrollo y está al borde de extinguirse como pueblo con personalidad distinguida y de orgullo de todos sus hijos, paisanos y amigos.

Cuando todos somos consientes que nuestro pueblo está enfermo, que sufre deterioro sociocultural, que sus recursos naturales y físicos pierden valor, que su proceso productivo es deficiente, que sus cadenas de producción y comercialización se ha extinguido y por lo tanto sus niveles de vida son incompatibles con la dignidad humana; es cuando la reserva de sus mejores hombres y mujeres es ponernos de pie nuevamente para encontrar el hilo del progreso, con la participación de todos y unidos 'por una sola causa " la del Desarrollo Económico y Social de Sucre".

La pobreza de Sucre se puede explicar por falta de liderazgo, por deterioro de la organización social, por la falta de compromiso de las autoridades, por la falta de objetivos comunes sin exclusiones de nadie, por el mal uso de los recursos financieros recibidos del Tesoro Público, por falta de un plan maestro de desarrollo sustentable a corto, mediano y largo plazo; y solo será resuelto si hacemos un alto en nuestras propias actividades y ponemos en marcha un modelo de desarrollo que nos permita en el corto, mediano y largo plazo alcanzar una nueva estructura de producción, con actitud positiva, moderna, competitiva, participativa y de mejoramiento continuo: que permita elevar el nivel de vida del poblador sucrense; que incluya a todos sus hijos tanto los radicados en el distrito como los radicados en otros lugares.

Un modelo de desarrollo local sostenible, es un proceso de cambio con equidad dirigido a elevar la calidad de vida de la población, desarrollando a la persona a través del uso racional y eficiente de los recursos físicos, financieros, tecnológicos, naturales, socioculturales y potencial humano y sin comprometer el bienestar a que tienen derecho las futuras generaciones.

Para desarrollar este plan de desarrollo sustentable, se requiere:

1. Actitud positiva de todos los ciudadanos para participar en todos los actos y proyectos que se establezcan para alcanzar ' desarrollo
2. Organizar un comité de profesionales comprometidos con el diseño del plan maestro de desarrollo con su asesoramiento y participación permanente en las decisiones del gobierno local y de todos los proyectos a desarrollarse.
3. Organizar a todos los ejes de producción y comercialización, identificándolos para su participación en el plan de desarrollo (Ganaderos, Agricultores, Sombrereros, Criadores, patrimonio cultural, Comerciantes, Panaderos, etc.) Organizando un verdadero Consejo de Coordinación Local, como órgano consultivo y de coordinación como un espacio de participación ciudadana en la Gestión del Gobierno Regional, Provincial y Distrital.
4. Transparencia en el manejo de los recurso económicos y financieros por parte de las autoridades, promoviendo por lo menos dos cabildos abiertos al año para ver toda la problemática de las organizaciones sociales y productivas con el fin de perfeccionar el desarrollo de los proyectos, facilitando una relación franca, sincera y abierta con la comunidad, donde las obras a ejecutarse están de acuerdo a las demandas y necesidades de la población.
5. Propiciar el perfeccionamiento tecnológico y social del potencial humano.
6. Fortalecer el rol de la familia, donde las mujeres y los jóvenes empiezan a incorporarse en el desarrollo local como actores directos y activos.

Poner en marcha este plan de desarrollo sustentable, requiere en principio, de un compromiso de ciudadanos de buena voluntad, profesionales que conozcan y pueden articular este modelo lo antes posible, dado que está a portas en la provincia de Celendín el desarrollo de varios proyectos mineros, seguramente tendrá que afectar al distrito de Sucre, por lo que se hace imprescindible contar con todos nuestros profesionales para analizar los Pro y Contra de la viabilidad de dichos proyectos, garantizando nuestra identidad local y nuestra cultura del mantenimiento de los procesos ecológicos y cuidado del medio ambiente saludable.

Que nuestro Santo Patrón San Isidro Labrador, permita que en estas fiestas, se reúnan sus profesionales y ciudadanos interesados con cocimientos y experiencia en desarrollo Comunal, para organizar este comité o asociación que se encargue de tan grande responsabilidad, de ver nuevamente a nuestro Sucre por el camino del progreso, en mundo moderno, con nuevas tecnologías, con nuevas estructuras productivas, garantizando mantener en alto la identidad y sentido de progreso que siempre tiene el poblador de Sucre y que en estos últimos tiempos ha estado dormido, pero que al despertar nuevamente está en primera fila para contribuir como ayer en el desarrollo de la Región y del Perú en General.

De la revista El Labrador, mayo 2010.

martes, 7 de agosto de 2012

POESÍA DEL AGUA



¡En defensa de la tierra y el agua, de la integridad del paisaje del caserío Conga de Huasmín!

Presentamos una selección de versos de escritores celendinos que plasmaron sus humanos y nobles sentimientos en torno al agua que siempre vieron discurrir en el lar que los vio nacer.

Vidal Villanueva Chávez (Sorochuco), Gutemberg Aliaga Zegarra (Sucre), Wálter Castañeda Bustamante (Cortegana), Manuel Sánchez Aliaga, Jorge Wilson Izquierdo, Antonieta Inga del Cuadro, Julio Garrido Malaver, Jorge Horna (Celendín).

JULIO GARRIDO MALAVER

Con estas bendiciones divinas

Beben agua
los indiopishgos
y las guayanas
en dedalitos de plata.

Beben agua
las santarrosas
en sus tacitas de loza.

En flor de santodomingo
chupanilla o poroporo
los quendes beben su vino de oro.

Las palomas y guanchacos
zorzales y rocoteros
beben agua
en pozuelitos de escarcha.

Y los niños con sus baldes
llenan de agua
las bateas y payancas de las casas.
                                      (En Vida de pueblo. 1940)

JORGE WILSON IZQUIERDO

Norabuena

Emerges del agua
en burbujas cristalinas
y entre rosas
un murmullo declina.

(….)
Emerges del agua
en gotitas misteriosas
desde lo más ignorado.
No hay misterio más profundo
que el agua.

(En Cráneos profundos. 1970)

ANTONIETA INGA DEL CUADRO


XX

Cómo estarán los eucaliptos de mi tierra
Por entre qué hojas volará la tierra amada
Cómo estarán los sauces
con sus lágrimas bebidas por el río

Aquí,
en el silenciar,
empieza el griterío
de todas las aguas.

                                         (En Otra Armonía Todo. 2006)


MANUEL SÁNCHEZ ALIAGA

Búsqueda

La armonía que hay entre las aguas
corriendo a borbotones
en medio de los lechos de los ríos,
en el reposo verde oliva o el turquesa
de las detenidas en los senos
de los lagos y los mares,
en las aprisionadas en gélidos nevados,
en las que en titilante brillo suspendido
en la esperanza verde de envidiable flora
en rocío matutino con dulzura lloran,
esa armonía siempre en ellas hallo.


(En Resplandores en la bruma. 2011)

GUTEMBERG ALIAGA ZEGARRA


Llanto en el río
….
Río de mi jalca añeja,
donde las cumbres crecen
cuando el sol se detiene
detrás de las nubes a observarnos.

Río de genio fuerte,
engreído de las alturas,
río de agua limpia,
de inspiración eterna, de marzos tristes.

….
Río… Vine a recoger un poco de tu dulzura
para mi vida amarga,
y otro tanto de tu alegría
para mi alma joven
de tus aguas que ascienden como un deseo
a perderse entre las infinitas cumbres.

(En Fibras del tiemnpo. 2003)

VIDAL VILLANUEVA CHÁVEZ

 5

Quisiera abrir tu pecho
plantar en él una rosa roja
regarla cada mañana
con el agua fresca del río
y llevarte de la mano
por el camino del tiempo.

 8

Dejad a los niños
que sigan entretenidos en su  juego
Dejad al río y a la mariposa
Dejad al venado y la paloma
Dejad a las piedras sencillas del camino.

 (En Baladas de la sangre. 1980)

WÁLTER CASTAÑEDA BUSTAMANTE

Amigo río

Comenzaré a brindar contigo
una copa de tu eco
y gota a gota tu cristalina mirada,
humedezca mi sed en su triste espera,
y murmullen tus cristales palpitantes
en la sangre de mis venas,
que tan felizmente arde
corriendo en el infinito.

Hagamos un pacto de amigos
bebiendo la delicia de la tierra
que yo viva cuando vivas
que yo muera cuando mueras.

 (En Revelaciones del Quishuar. 2011)



JORGE HORNA

Molino de agua

Menuda / gota de agua / luz prisionera / de la transparencia // Abre tus puertas / al manantial, / alumno libre / de las fuentes // Puquio / de fresca sombra / en tu remanso / zigzag / los pájaros / ahuyentan / su sed // Saltan / a la tierra / arroyuelos, / recorren / hasta el granizo, / cristalinos

Orígenes

La piedra / en que posó una gota de agua / habla del origen quechuaymara / del Perú
…El agua traza en las rocas / ayllus de fortaleza y claridad

Arcilla

En la arcilla está el agua / esperando nuestros sueños / a chorros
(…)

Selección de textos por Jorge Horna.


Anécdotas: LA COBRANZA

Por Sachama.
En el Puesto de la G.C. de Sucre, estaba de servicio el sargento al que le decían "El mono"; este al ver llegar al hombre más importante de su jurisdicción, le dice: En que se le puede servir don Sarmientito; él le contesta, he venido a poner una denuncia; asientan la tal denuncia en el cuaderno de ocurrencias y el denunciante se despide. El "mono", comandante del puesto, ordena a su subalterno, para que vaya a la Conga de Urquía a notificar a Melque, que tenía una denuncia y que se constituya en el término de la distancia a contestar la tal denuncia respectiva. Melque, sin ofrecer resistencia dijo: vamos que yo no tengo a que tener miedo. Llegan al Puesto y el sargento "Mono" hizo llamar al señor Sarmiento, llegó éste y después de ultrajar a Melque, le dice: ¿Cuándo me vas a pagar el peso que me debes? Melque reconoce su deuda y le dice: Ño Sarmiento, no tengo más que cincuenta centavos, de aquí en quince días, le pago al resto.

Ño Sarmiento, alegre no por los cincuenta centavos que le pagó Melque; sino porque el Comandante del Puesto, le había hecho su gusto de traerlo de su jeta al cholo. Pasan los 15 días y el cholo Melque, no cumplió su palabra, siguen pasando los días y Melque no parece a pagar el saldo otra vez, ño Sarmiento, con su paso cadencioso y su pulcritud acostumbrada, va al Puesto de la Guardia Civil y le dice al sargento "Mono" ¡Ese cholo no ha cumplido! Esta frase, para los oídos del sargento era una órden y termina su pedido diciendo: Hazme el favor de enviar otra vez a tu guardia, para que lo traiga al cholo Melque. El sargento "Mono" franelero por excelencia llama al mismo Guardia y le ordena que vaya la Conga de Urquía a traer al cholo Melque. El subalterno le pregunta a su sargento: ¿Cuánto es la deuda?; el Sargento "mono" le contesta, una peshe, o sea, veinte centavos; el Guardia en presencia de su Sargento "Mono" saca de su bolsillo los veinte centavos y le dice a ño Sarmiento: Tome Ud. su peshe y me evito de ir hasta la Conga de Urquía y a la vez, no gasto la suela de mi zapato. Ño Sarmiento al ver el gesto del Guardia Civil; recibió los veinte centavos y salió chispeando de cólera del Puesto.

Tomado del libro IRIKANA de Sachama.

lunes, 6 de agosto de 2012

Personajes: GREGORIO DÍAZ ISQUIERDO


Por Arq. Carla Díaz García.
Nuestro hermoso pueblo de Sucre, en Celendín, ha sido la cuna de numerosos personajes que han dado realce a la cultura y el saber no sólo de Cajamarca, sino también del Perú.

Gregorio Díaz Izquierdo es uno de ellos. Hombre luchador incansable por la cultura y el turismo de nuestros pueblos, paradójicamente homenajeado por casi todas las municipalidades del Perú, menos por la de Sucre.

Desde muy joven, su vida estuvo llena de inquietudes por desarrollar, promover y difundir el arte y la cultura en sus diversas manifestaciones. Esto lo llevó a realizar programas tan importantes como "HABLEMOS DEL PERÚ", "CULTO AL TRABAJO" (en el que revaloriza la herencia pre-hispánica tomando como base la agricultura, la arquitectura y otras actividades), "MADRE CAMPESINA DEL PERU" (revalorando el rol de la mujer en el desarrollo del ámbito rural), "EL PUEBLO LO HIZO", "RECUPERACIÓN DEL FOLCLORE PERUANO" (programa que sirvió de base al INCARI), siendo el productor, director y locutor de los mismos, y que fueran difundidos desde Radio Nacional del Perú. En RADIO PROGRAMAS DEL PERÚ (RPP) fue libretista del programa "LA DOCTORA CORAZÓN" y productor del Programa "REALIDAD PERUANA".

Desde la Televisión hizo aun más, fue el primer productor de televisión que se atrevió a realizar un documental cultural y turístico en el Perú de una hora de duración, antes sólo se hacían de quince minutos o de vez en cuando de media hora, además de difundir sus programas semanales con microprogramas diarios a diversas horas del día. Dentro de los programas realizados en la Televisión Nacional están: "ESTA ES MI TIERRA" en Canal 5, "CUENTOS Y LEYENDAS DEL PERÚ" y "ENIGMAS Y MARAVILLAS DEL PERÚ" en Canal 4, "MADRE TIERRA" y "EL PAÍS EN QUE VIVIMOS" en Radio y Televisión Peruana, Canal 7, canal del cual fue además Jefe de Relaciones Públicas.

En TV NORTE, Cajamarca, fue Gerente General además de Productor y Director de los programas "CAJAMARCA, AYER Y HOY" y "PERÚ DE SIEMPRE". Fue productor y director del programa "AHORA CAJAMARCA", el mismo que fue difundido por diversas televisoras de la provincia, además de ser premiado por la Municipalidad Provincial de Cajamarca y CARETUR con el Premio de Excelencia "Fernando Silva Santisteban".

Dentro de su actividad profesional ha desempeñado diversos cargos vinculados a las relaciones públicas e imagen institucional en el Congreso de la República del Perú, ha sido además Director Regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-Cajamarca, Gerente de Relaciones Públicas, Comunicaciones e Imagen Institucional de la Municipalidad Provincial de Celendín, y Responsable del Área de Fomento de las Artes y Comunicaciones del Instituto Nacional de Cultura - Cajamarca.

Su preocupación e interés por difundir la cultura cajamarquina y peruana ha marcado su trayectoria, habiendo sido un importante actor en la recuperación del folklore cajamarquino, desde la Universidad Nacional de Cajamarca en donde se desempeñó como Jefe del Departamento de Extensión Cultural y Desarrollo Comunal llevó a cabo actividades de Revaloración del folclore de Cajamarca y su difusión nacional, así como desde su Jefatura en el Proyecto de Promoción Turística de Cajamarca financiado por la Cooperación Belga.

Su labor como difusor de la cultura peruana fue también llevada a cabo a través de conferencias dictadas en importantes instituciones públicas y privadas, universidades, institutos pedagógicos, y colegios de todo el Perú, sobre las principales culturas prehispánicas, siendo el principal difusor también de los trabajos realizados por la doctora María Reiche sobre las LINEAS Y DIBUJOS DE NASKA, difusión patrocinada y oficializada por el INC y el Ministerio de Educación.

Dentro de sus actividades artísticas ha desarrollado sus habilidades personales en la realización de maquetas y dioramas que se exponen en diversos lugares tales como el Ministerio de Industria y Turismo en Lima, el Hotel Costa del Sol en Cajamarca y el Centro de Información y Cultura de Yanacocha, entre otros.

Como escritor ha publicado la reconocida novela TAHUAN, la misma que ha merecido numerosos comentarios favorables por parte de laureados escritores peruanos, además de una gran cantidad de cuentos y poemas publicados en diferentes revistas del país. Está pendiente la publicación de dos libros: la novela "DAVID", inspirada en su tierra natal, Sucre, y "CUENTOS Y POEMAS" escritos a lo largo de su vida.

A propósito de TAHUAN transcribimos el comentario del internacionalmente reconocido escritor peruano Eduardo González Viaña:

"Lo primero que nos atrae en "Tahuán" es la alquimia de su prosa. Aquello que en la realidad lingüística es el coloquio campesino, la fórmula del saludo, la frase circunstancial, el diálogo vivaz y el ritmo casi de romance se convierte-por obra de Gregorio Díaz Izquierdo – en un extraño, bello y solemne poema en prosa.

Pensábamos asistir a una autobiografía, y en efecto ese es el material que infunde este libro, pero hay aquí algo más que eso: hay una epopeya en la que un solo hombre- el narrador- es el personaje de amores, aventuras, batallas perdidas y victorias silenciosas. Saludo la poesía secreta de esta obra que tiene ya un lugar importante en la historia de la narrativa peruana.

"Tahuán" es un verdadero rescate de la memoria. La efigie de una aldea crece en esta novela hasta convertirse en la sombra del mundo. Allí reside la inocencia y la grandeza de este libro en el que se juntan la creación más intensa con la odisea del campo y nos hace sentir que la grandeza y la inocencia son parte fundamental del alma del mundo y de los seres humanos.

Por su labor literaria, representó a Cajamarca en el VI Encuentro Latinoamericano de Poetas, Escritores, Pintores y Cantautores de Manabí, Ecuador, en agosto del 2008.

Por esta fructífera labor en pro de la cultura de nuestro país y nuestra región ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que podemos mencionar:

  • "TROFEO CIUDAD DE LIMA": Por la calidad y contenido del Programa "El País en que Vivimos", 1988.
  • CONCYTEC: Premio a la Investigación: Por el trabajo realizado sobre Naska-Acueductos Filtrantes–Tecnología Andina, 1989.
  • MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA: Felicitación por los programas "CAJAMARCA AYER Y HOY" y "PERÚ DE SIEMPRE", ha sido declarado uno de los 20 personajes que contribuyeron al desarrollo cultural de la Región, en ocasión de celebrarse el Sesquicentenario de la Creación Política de Cajamarca, Primer Premio en el Concurso de Narrativa "Cuentos de mi Barrio" por el Sesquicentenario de la Creación Política del Departamento de Cajamarca en el 2007 y Primer Premio en el Concurso de Cuento Macronorte Perú 2008.
  • MUNICIPALIDAD DE LOJA – ECUADOR: Declaración de HUÉSPED ILUSTRE - Setiembre del 2003.
  • MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA Y CARETUR: Dos premios de excelencia "Fernando Silva Santisteban" por su permanente apoyo al desarrollo turístico y cultural de Cajamarca y como Productor y Conductor del programa de TV "Ahora Cajamarca" en diciembre del 2008.

Gregorio Díaz ha sido Director de nuestra revista El Labrador. Ahora ha suspendido sus actividades momentáneamente por algunos problemas de salud, pero estamos seguros de su recuperación y esperamos pronto tenerlo nuevamente con sus importantes aportes a nuestra cultura. Te estamos esperando Goyito, Cajamarca te necesita.

De la revista El Labrador, mayo 2011.
 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB