Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

miércoles, 25 de abril de 2018

EL CHICLAYO



Por José Escalante del Águila
-Te he traído un chiclayo...

Eran casi las doce de la noche, la luz artificial de la calle no alumbraba mucho, y era propicia para visitar a la enamorada que lo tenía loco de amor, cómo decía...

Casi a oscuras, Odilón se dirigió al cuarto cerca de la cocina, que servía como una especie de depósito donde siempre se almacenaba toda la cosecha de maíz, zapallos y chiclayos; con un poco de incomodidad cogió un chiclayo, y golpeando con el nudillo de su mano, dijo para sí:

-Este está maduro y lo colocó bajo el brazo, y se apuró a salir; atravesó el patio de la casa y se encaminó por el zaguán hacia el portón de la calle.

Este era un portón pintado de un verde añejo, que ahora deslucía algo despintado por las inclemencias del tiempo; caminó sin hacer ruido, escasos minutos tardó en llegar a la casa de su enamorada, golpeó dos veces la aldaba en forma de mano y esperó conteniendo la respiración. Juana salió al umbral, con el andar un poco balanceándose, por las caderas anchas que tenía, secándose las manos en el delantal.

Cuando reconoció a Odilón, dio un pequeño grito, que enseguida ahogó con una mano, no porque le faltara una muela, sino era un modo supersticioso de contener la alegría, o el susto, de ahogarla dentro de sí misma como si fuera una culpa.

A veces se creía que cualquier manifestación de dicha podía llevar a la desventura; lo mismo también se creía que ciertos alardes de salud podían atraer alguna enfermedad. No se trataba de algo consciente, sino que en la mentalidad de los habitantes de nuestro pueblo, muy extendida que impulsaba a esconder el mínimo regocijo por temor a que los espíritus envidiosos castiguen el alborozo, con cualquier forma de desgracia.

-Pasa, estaba remojando la paja- le dijo, para hacer el sombrero de la semana, ¿y tú?

-¿Qué pué a estas horas vienes?, Odilón le contesta en voz baja:

-He estado haciendo un trabajo para el día siguiente, razón por la cual me he demorado un tanto, en eso se acuerda que traía un chiclayo, que lo tenía debajo del brazo.

- Juana, te he traído un chiclayo. Ella le contesta:

-Déjalo ahí encima del batán, Dicho esto, Odilón dejó el chiclayo donde Juana le había indicado.

Lo llevó de la mano al cuarto para acostarse, y poco a poco las voces de los callejeros se oían menos y se iban quedando amortiguadas entre las sábanas de su nido de amor.

Una vez que habían tenido un encuentro amoroso muy intenso, Odilón permaneció sentado un momento en la orilla de la cama, tomando un vaso con agua, para refrescarse del calor que emanaba de su cuerpo producto de las caricias con su amada; con ojos vigilantes y tiernos hacía dormir a su amada, rascándole la cabeza y la comprometía diciéndole que la quería mucho, y que nadie les iba a separar.

Odilón se despide con un beso tierno: ella, embelesada por el amor que le tenía su amado, se quedó tan contenta que en un santiamén se durmió.

Odilón, al ver que su amada se había regocijado en los brazos de Morfeo, se arregló con los dedos su cabellera alborotada, abotonó la camisa y se ciñó bien el pantalón; y después de esperar un momento y verificar que su amada estaba dormida, salió del cuartito que separaba de la sala un plástico color azul, que había sido colgado de pared a pared sostenido por una soguilla.

Al pasar por el batán, cogió el chiclayo y salió raudo a la calle, no había ninguna alma, solamente el ladrido de un perro lo sacó de sus pensamientos aturdidos, para emprender la retirada con dirección a la casa de la otra enamorada, que vivía casi al frente donde vivía Juana.

Estando ya al frente de la casa de Alfonsa, se peinó con los dedos, se arregló el cuello de la camisa, y cogiendo el chiclayo que había dejado en el suelo, empezó a tocar la puerta con el nudillo de la mano y un silbido suave, seguramente era la "clave", esperó unos minutos y Alfonsa abre la puerta.

-Entra rápido le dijo, casi empujándolo, y cuando estaban por el zaguán le dice Odilón:

- "Te traído un chiclayo", Alfonsa le responde

-Déjalo ahí en la cocina. Odilón caminó con dirección a la cocina y dejó al chiclayo encima de la mesa.

Después de estar con ella en el dormitorio con una luz tenue del lamparín, que oscilaba poco a poco, estaban envueltos en su amor y las caricias que sellaban ese idilio pasional, como si fuera un amor desesperado. Eran casi las cinco de la mañana, ahí en el cuarto oscuro a pesar de ser casi la madrugada. Afuera en la calle se estaba cuajando un amanecer limpio, propio de un nuevo día alumbrado por algunos rayos solares, que empezaban a despuntar allá por la cima de los cerros.

Tenía que hacer la retirada, antes de que las ordeñadoras de leche lo encontraran saliendo de casa ajena. Una vez que se despide de Alfonsa, y cierra la puerta del dormitorio, Odilón se dirigió a la cocina, recogió el chiclayo y salió sigiloso a la calle, para dirigirse a su casa.

Entró por la portada, se dirigió hasta el cuarto donde estaba la" collona" de chiclayos y zapallos que habían cosechado, junto con el maíz. Dejó el chiclayo, caminó con dirección a su dormitorio, una vez ahí, se desabrochó la camisa, se sacó el pantalón y se acercó en silencio a su cama, al cabo de unos minutos se quedó tieso dormido, ya todo estaba en calma, como acolchado de silencio, tenía que completar el sueño, porque esa noche había sido suspendido en dos partes.

Se había levantado con un dolor de cabeza insoportable, porque pensaba que la deshonra que había cometido no tenía razón de ser, al estar con dos hembras al mismo tiempo, y en el mismo lugar. Su actitud cómo varón había sido una realidad engañosa, hecha de mentiras y silencios bien guardados. Siempre decía que su aspiración de honestidad era la virtud, pero ahora dudaba del significado de esa palabra, al entregarse a dos amores esa noche; pensaba que había cometido una falta irreparable, a los ojos de su conciencia y también de los vecinos, pero ante los suyos, el amor todo lo justificaba, no sabía con exactitud si esa noche había perdido o ganado con esa pasión desenfrenada de un loco enamorado.


Revista EL LABRADOR, mayo 2017

domingo, 22 de abril de 2018

RUMBOS ANDINOS: El sombrero de Celendín



Tito Zegarra Marín.

Desde hace algunos años venimos observando que los sombreros de paja toquilla, tejidos por manos de mujeres celendinas, son entregados como ofrenda o presente, a autoridades destacadas, personajes ilustres y visitantes reputados, cuyos méritos y labor lo justificarían. Son oportunas muestras de cortesía, buenos modales y gratitud, puestas en práctica por nuestras instituciones (municipalidades en especial), en las que está de por medio ese símbolo de la creatividad artesanal celendina: el sombrero.

Nuestro sombrero también está presente en los concursos de marinera en mano de los acompañantes varones, en la exhibición de caballos de paso engalanando a sus jinetes o chalanes, en algunos grupos folclóricos adornando su colorida indumentaria, en la tradicional feria taurina de Acho protegiendo del sol a alguna gente de la aristocracia limeña, y en pocas cabezas de coterráneos visitantes a la feria del Carmen. Todo ello, con ser poco, rescata al sombrero y alienta su producción.

Sin embargo, en nuestra tierra, los celendinos, los profesionales y hombres y mujeres de a pie, no le dan la importancia debida, pues no lo usan y para ser más exactos, no lo usamos, quizá en aisladas ocasiones y por muy pocos, y cada vez menos en la zona rural. De esa manera, conscientes o no, damos la espalda a ese producto emblema de nuestra identidad y olvidamos que las mujeres que elaboran el sombrero (por lo regular en una o dos semanas, día y noche), ganan unos cuántos panes para alimentar a sus hijos desnutridos.

¿Pero por qué hemos tenido que llegar a esa situación? En parte, porque no hemos sabido cultivar el amor a esa prenda y porque desde hace algún tiempo estamos influenciados por la modernidad y sus pantallas publicitarias con sus modelos y prototipos de vestir, donde el sombrero no existe, pues no es rentable ni tiene marca empresarial. Preferimos entonces, las engomadas gorras (quepis o cachuchas) estampadas con propaganda diversa. Por eso y otros factores externos, la producción y venta de sombreros ha disminuido.

Aun así, se teje sombreros en los hogares pobres y excluidos de Celendín y distritos, semanalmente se producen y sacan al mercado (los domingos) alrededor de 1500 sombreros, casi todos vendidos a una docena de intermediarios (componedores) a precio de hambre impuesto por ellos. Lotes de esos sombreros van hacia Piura (Catacaos), de allí, en algún momento se exportaron a Panamá; a mercados de Cajamarca, Trujillo, Lima e Ica y provincias de la sierra central, quedando muy poco en Celendín.

Allá por años 80, escribí un sencillo folleto sobre la artesanía del sombrero en Sucre y Celendín: su origen, procesamiento, comercialización, impacto socioeconómico y otros, espero volver a él y resumir un artículo  para publicarlo en este diario.



Publicado en Panorama Cajamarquino

miércoles, 18 de abril de 2018

ALFREDO ROCHA ZEGARRA


Pintor, Caricaturista, Músico, Trotamundos, y Folklorista

Por Jorge Wilson Izquierdo.

Nació en Celendín el 10 de setiembre de 1917 del matrimonio de don Diógenes Rocha Pérez y doña Estefanía Segarra Díaz, ambos maestros primarios.

Realizó sus primeros estudios en esta ciudad. Cuando cumplía 14 años fue enviado como maestro de escuela a Chumuch por el comisionado escolar don Felipe Mariñas. Lamentablemente, por un año de trabajo solo le pagaron tres meses de haberes, por lo que se vio obligado a renunciar el cargo con grave perjuicio a su vocación porque rehusó definitivamente a los estudios de pedagogía no obstante sus dotes innatas de maestro.

Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio "San Ramón" de Cajamarca y los superiores en la Universidad Nacional San Antonio del Cusco, en la especialidad de Ciencias Físico Matemáticas, sin llegar a graduarse. Ingresó luego a la Escuela de Oficiales de Investigaciones del Perú. Fue destacado a Cajamarca como investigador, allí mostró su habilidad y honradez en el desempeño de su cargo.

Luego realizó estudios en el extranjero: en las universidades de Kuln y Leypsig de Alemania graduándose en Antropología. En Barcelona se recibió de Aviador Civil, alcanzando un record de 45 horas consecutivas de vuelo. En Noruega se capacitó para el mundo empresarial de barcos. En Mallorca se graduó de Capitán de Yates y Jefe de Rumbos.

Fue profesor en el Colegio "San Ramón", director fundador de los colegios "San José" de Sucre y "Augusto G. Gil" de Chalán y de dos colegios en Puno.

Como pintor tiene más de 21,000 dibujos de América, Europa, Medio Oriente y parte de Asia.

Entre sus principales caricaturas de personajes celendinos podemos citar: "Don Quijote y Sancho" representados con los perfiles de don Sixto Tirado y don Felipe Rovoredo, respectivamente; la del "Honorio Poeta", la de don "Shante", etc.

El Instituto de Cultura Hispánica ha compilado el contenido de varias sus conferencias, artículos folclóricos y literatura.

Como trotamundos ha recorrido diversos países del orbe. Estuvo radicado por mucho tiempo en España, cuyas ciudades conoció en su integridad. Cuando lo entrevistamos, en esta ciudad, nos manifestó burlescamente que seguirá viajando y dando la vuelta al mundo y que no morirá en cama alguna porque su sino es el de viajar. Al interrogarle sobre su matrimonio, replicó: "Busco una mujer que tenga alma de jeep, que no se quede en los barriales del camino".

Cultiva la música, tañe acordeón, guitarra, flauta y antara. Es autor de la música y letra de diversas canciones especialmente de himnos. En París, grabó un long-play de música pentafónica de antaras norteñas.

En Edich, isla de Mallorca, instaló su propia galería para promocionar el conocimiento del Perú y de otras repúblicas sudamericanas. Según manifestó, ha venido al Perú especialmente a Celendín, para enseñar el arte de la juguetería funcional mediante paja, "panca", "tusa" y otros artículos que tienen representaciones magníficas, por ejemplo el nacimiento de Jesús. Este arte ha estado enseñando en el 'Taller de Tejidos y Artes Manuales" que dirigió en esta ciudad la señorita Anita Barrionuevo. Decía el señor Rocha que esta obra de arte iba a ofrecerla al mercado europeo turístico en la citada isla de Mallorca.

Alfredo Rocha fue sencillo en su vestir, casi siempre llevó chompa, pantalón que contrastaba el color de la chompa, zapatillas, un escapulario de antara le cuelga del pecho. Camina con su portacordeón, llevando en la mano su tarola, un periódico o una revista. Fue inteligente, locuaz y ameno en su expresión. Le gustó discutir sobre literatura, música, poesía, pintura y política, llegando muchas veces a ofuscarse en la conversación.

Como caricaturista, ha exagerado los rasgos de sus personajes en el contexto de su ambiente social y cultural, como el caso de los apuntes de José María Pernán, Francisco Miro Quesada, etc., y nuestros lugareños, la del Fonsho, El Honorio, símbolos del trabajo y la travesura de Celendín, respectivamente. En 1966, escribió un ensayo axiológico sobre la caricatura demostrando su dominio sobre la materia. En el campo de la música, adentrándose para descubrir la intensidad mensajera del indio y sus fortalezas y el carácter pentafónico que él difundía interpretándolo en diferentes instrumentos: flauta, zampoña, antara, gaita, etc. Al final de su vida Rocha fabricó muchos de ellos, hasta cajas y bombos cajamarquinos.

Como docente ha dictado cátedra de matemáticas. En Sucre, el Instituto Superior Tecnológico lleva su nombre. Enseñó también en el Centro Artesanal y dio innumerables conferencias dentro y fuera del país. Su pedagogía iba vinculada a la realidad del ambiente y de las circunstancias. Como detective, desarrolló mucha imaginación y buena fe. En Cajamarca salvó la vida al presidente Manuel Prado en 1942, cuando iba a ser víctima de un atentado. Y gustaba de hacer toda clase de investigaciones y estadísticas, como aquella que Celendín tenía un alto índice de tuberculosis. Sin éxito promovió la cooperativización de las sombrereras y aprovechó la panca de choclo para obras de arte casero.

Interpretando la vocación peruanista de Alfredo Rocha, se han ocupado personalidades de Italia de la talla de Leopoldo Best Ramos , Alejandro Miro-Quesada, César García Miro, Juan Ríos, Luis Nieto, Teresa Guerra García, Francisco Izquierdo Ríos, Eduardo Moll, etc., concluyendo que se debiera investigar el paradero de su obra "Inti Raymi" vendida en Chachapoyas y luego en el extranjero. En Cusco vivió muchos años, departiendo con todos los shilicos que por allí hacían su vida. Asimismo reagrupar las acuarelas que se encuentran extraviadas y compilar sus artículos periodísticos y otras publicaciones. Rocha ha sido muy afable, ocurrente, inquieto, pero también muy cáustico cuando se trataba de amparar causas nobles. De allí que su muerte, más que un accidente casual, pudo ser un atentado, pues, era un acérrimo antivelasquista y con sobrada razón.

El genio impresionista de Andrés Zevallos de la Puente, ha escrito en "Volviendo a mirar la senda" (1992), una bella crónica o semblanza sobre su condiscípulo y amigo Alfredo Rocha, contando pasajes de su vida y amistad, ascensión artística, chascarillos y muerte del auténtico pateperro, como él mismo solía llamar según testimonio de otro amigo suyo, Manuel Jesús Orbegozo. Muere en fatal accidente acecido en Lima, el 9 de octubre de 1972.

Revista El Labrador 2017.


viernes, 13 de abril de 2018

CONDOLENCIAS

La Asociación Movimiento de Unidad Sucrense – MUS, el Concejo Directivo y asociados en general, lamentamos profundamente el fallecimiento de la señor:

ALBERTO FILADELFO HORNA SÁNCHEZ

El Sr. Filadelfo Horna Sánchez fue Teniente Alcalde del Distrito de Sucre en los años 1988 al 1990 y, al fallecer el Alcalde Sr. Santiago Galarreta Castro, asume la alcaldía de manera provisional.

Sus restos se serán sepultados en el cementerio de Sucre. 

Hacemos llegar nuestro más sincero pésame a la familia doliente.


Asociación MUS.

jueves, 12 de abril de 2018

LOS ESPOSOS SALAZAR ZEGARRA, PRIMEROS MECENAS DEL COLEGIO SAN JOSÉ DE SUCRE.


Los esposos Rodolfo Salazar Chávez (1899 — 1971) y Ernestina Zegarra (1900 - 1971) fueron para el Colegio San José lo que la familia Curie fue para la ciencia.

Sus nombres están fuertemente unidos a la historia del Centro Educativo desde los primeros instantes de su fundación, pues fue en la casa de su propiedad donde funcionó por dos años consecutivos.

La casa solariega y decadente está ubicada en la intersección de las calles Nazario Chávez Aliaga y Simón Bolívar es una grande edificación de dos plantas; está construida de adobes y materiales propios del lugar, consta de amplias y altas divisiones, con varias puertas de doble hoja a la calle, la gran portada de cedro de ingreso, por el zaguán al patio de forma cuadrangular empedrado. Los anchos alares bordeados con duelas de piedra azul labrada y a cada distancia unas columnas cilíndricas de madera sobre base de piedra y capitel de forma rectangular, también de madera, que, cual Atlas, sostienen las soleras.

Por el mismo lado de la portada una puerta da acceso a través de la escalera ruidosa y sonora de madera al segundo piso construida de madera machihembrada.

La notable pareja de Mecenas, de holgada economía, procedía de una familia con fuerte arraigo católico, con fe en el trabajo y con amplia valorización de la solidaridad.





Revista Eco Sucrense, 2014.
Fotografía: Archivo Sucremus

UN HOMBRE REENCUENTRA A SU TIERRA


 Por Felipe Neri Zegarra Silva

Alfredo Rocha Zegarra ha venido a ponerse al servicio de su tierra, de su pueblo. "El grito de la sangre" ha sonado en su espíritu. Por eso él no podía dejar de venir a empezar la noble tarea de levantar más el ánimo de esta gente de "recia complexión humana" —según sus propias palabras. Nada más bello que este acontecer del destino del hombre y de los pueblos.

Los cielos han querido que al pie del Huishquimuna y el Lanchepata, en el rincón de La Quintilla, se den cosas raras: agua y clima ideales, tierras feraces, de una prodigalidad codiciable, lugares de encantamientos, de algo único, de un no sé qué... Las estrellas parecen brillar mejor que en cualquier otra parte del mundo. El sol caldea las espaldas del labriego, pero para dar a sus pulmones, a sus células, a sus huesos, a sus músculos, más vida...

Es necesario haber vivido íntegramente en este rincón del planeta para darse cuenta sin mayor esfuerzo, de sus anchas bondades y sus atractivos irresistibles. Y tenía que ser Alfredo Rocha Zegarra quien comprenda bien a esta tierra, preñada de una fuerza vivificadora, cósmica. Él la siente en el palpitar de su corazón, la lleva en las entrañas de su alma, la ve a través de la luz de su inteligencia privilegiada, la plasma en sus sueños de artista, se embriaga de entusiasmo deseándole un porvenir grandioso en su visión de profeta, de justicia y de amor... Él, con la hidalguía, la generosidad y la bravura de su raza, quiere, en medio de su extrema modestia, inflamar el alma huauqueña para el logro de sus mejores destinos.

Qué bendición la de esta tierra, que muchas veces no hace gala de bienes materiales, que también los tiene, porque cuenta siempre en el momento preciso con genuinos valores humanos como Rocha Zegarra para salir airoso de alguna encrucijada difícil.

Sí, Alfredo Rocha es un valor, un crédito. Es la expresión pura de una raza noble y digna por el lado que se le mire. Pertenece a esa estirpe con la que se nace por razones de sangre, pertenece a ese linaje que no sabe de arrodillamientos, de satrapías, de bajeza humana alguna.

Y por eso él mismo ha preferido este humilde y glorioso rincón como teatro de sus operaciones para la realización de uno de sus más caros desvelos: La educación de la juventud, de la niñez, sin tinterilleos pedagógicos, sin demagogias, sin poses de payaso. Es decir, la educación en el más amplio sentido de la palabra —su calidad polifacética, pluridimensional y humanista indiscutible no deja lugar a dudas-, antes que desempeñar alguna cátedra o cualquier sinecura en una de las mejores universidades del país, por ejemplo. Él no sabe del puesto fácil, mendigado; menos de delirios bolsillistas. Solo entiende de la glorificación del hombre, de la felicidad verdadera, cuando se es justo y se es libre y justo cuando se sirve plenamente, sin reservas a la humanidad. Y Alfredo Rocha Zegarra es el hombre dado al servicio humano sin mezquindades. Por eso su vida es ya una novela, esperando solamente la pluma que la escriba.

Felicitémonos entonces por tener entre nosotros a este hermano que está dispuesto a servirnos hasta la saciedad.

Por eso es de desear que el valeroso pueblo del Huauco no vaya a incomprender nunca a este gran varón, porque entonces un músculo estaría dispuesto a defenderlo, aunque sea a costa de dejar seguir viviendo.

Si la pluma de Wallace pinta un Ben Hur, ofreciendo sus ejércitos al Supremo Redentor, bien podríamos reunirnos en el pueblo contra el malvado que pretenda inferir algún daño a este caminante en pos de la redención humana.

Revista Eco Sucrense 2014.

viernes, 6 de abril de 2018

HOMENAJE A TEÓDULO SÁNCHEZ ALIAGA EN EL MUS


Previa misa en la Iglesia San Marcos, al mes de su sensible fallecimiento y, en ceremonia sencilla pero significativa, en el local institucional MUS, se realizó un merecido homenaje a nuestro recordado amigo y paisano Teódulo Sánchez Aliaga. Tras las palabras del presidente de la institución, José Aliaga Vega y del Sr. Wilson Zavaleta Pérez, el Sr. Olindo Aliaga Rojas presentó una emotiva remembranza que a continuación transcribimos:

Señoras y señores
Estamos reunidos para recordar a Teódulo Sánchez Aliaga, que está presente entre nosotros en forma de espíritu, está latente en nuestra mente y su recuerdo será llama votiva del MUS, por el que luchó siempre.
Agradezco a los organizadores de este homenaje el haberme designado para decir unas palabras testimoniales sobre el amigo, el pariente, el preocupado hijo de Sucre que antes que nosotros llego a la playa de la inexorable muerte.
No vamos hacer una biografía, ni tenemos la pretensión de describirlo exactamente, no vamos a ocuparnos de su vida cotidiana, lo que queremos es resaltar su figura institucionalista.
Teódulo fue un hombre entero con sus fuerzas y debilidades, con sus cualidades y defectos, con sus aciertos y sus fallas.
Fue un hombre de pueblo, no un súper hombre lejano e inalcanzable; pero si un hombre luchador que creía en lo que hacía y decía lo que sentía.
Al resaltar su figura institucionalista queremos poner de manifiesto su relación con el MUS, desde su ingreso el año 1981.
Teódulo también fue socio del Centro Progresista Sucre y de la Hermanadad San Isidro Labrador, en ambos colectivos sociales ejerció cargos diligénciales desempeñándose consecuentemente.
Después de dos años de estar inscrito, como socio, en los registros del MUS fue elegido presidente reteniendo el cargo desde 1983 a 1985.
La ascensión del socio Sánchez a la presidencia, significo un quiebre para la asociación porque se cerró una etapa, la etapa de fundación y cimentación institucional, dando paso a una superior etapa, la de la consolidación.
Bajo su presidencia se hicieron trabajos conjuntos con las autoridades y comisiones del pueblo de Sucre, cito como ejemplo: La reunión con comisión pro carretera loma de indio, Sucre realizada el 20 de setiembre de 1983, Misa efectuada en la Iglesia San Francisco de Lima en memoria de los ilustres hijos de Sucre Dr. Alfonso Rodríguez y Señor Alcibíades Horna, acto religioso que se realizó el 23 de junio de 1984, el año de 1984 el Presidente del MUS nos representó en la Teletón de San Juan de Dios.
Teódulo fue de aquellos que cree que la misión se cumple no se rehúsa y en consecuencia actuó, misión que fue materialmente cumplida el 30 de noviembre de 1983, fecha memorable para el MUS y para el pueblo, nos referimos a la firma del contrato de compra venta del terreno, donde se levanta el local del MUS, en esta circunstancia fue un gran motor y un soporte para la asociación, recuerdo que para pagar parte de la primera cuota de separación del terreno se completó gracias al préstamo que el presidente le concedió al MUS, préstamo que fue redimido oportunamente.
El año de 1987 durante su tercer mandato le toco realizar otra hazaña la colocación de la primera piedra de lo que hoy es este local; ceremonia que fue concurrida y en la que actuaron como padrinos el señor Reinero Álvarez y Genia Salazar Zegarra.
El trabajo de Teódulo es grande, se puede ver y palpar por lo mismo los socios seguirá recordando con cariño sus obras y su cristalina contribución. Fue un presidente inquieto que metió la mano en la tarea y en el hombre sucrense para unirlo, para conciliarlo, para con su ejemplo alejarlo de la inacción; hay que pasar del marasmo a la acción decía.
Durante los cinco años y seis meses que ejerció la presidencia el MUS creció alcanzando dimensiones respetables, que el presidente Teódulo le supo impregnar con cariño humildad y perseverancia, el hizo posible el sueño del local propio para los hijos de Sucre.
El año de 1990 fue vicepresidente, desde ese cargo apoyo la creación del ISTP Alfredo Rocha Zegarra.
Como socio disciplinado desempeño con igual fidelidad y entrega las comisiones para la cruzada económica de la luz eléctrica de Sucre, esto fue el año de 1990, en noviembre del mismo año integró la comisión pro bodas de Oro del distrito de Sucre.
En 1991 alejado de todo cargo dirigencial y siendo socio siguió batallando por el MUS, hasta los últimos meses de su vida se pudo percibir la impronta, la sombra, la huella de su preocupación por la suerte de su amada asociación.
Yo digo hermano presidente te seguiremos recordando, seguiremos llamándote, así no estará solo nuestra institución en su dura ascensión a la unión de los sucrenses.
Olindo Aliaga Rojas.
Lima, 06 de abril 2018.






jueves, 5 de abril de 2018

BOSQUEJO SOBRE LA COMPRA DEL TERRENO DEL MUS

Ceremonia de "La Primera Piedra", 
local institucional MUS

Por Teódulo Sánchez Aliaga.
La presente es un bosquejo de lo que aconteció en la lucha para lograr la compra del terreno del Movimiento de Unidad Sucrense, durante los años en que me encargaron la presidencia. Agradezco anticipadamente tengan a bien publicarlo, hoy que observamos a nuestro MUS en el completo caos, donde cada miembro quiere hacer su regalada gana.

Por los años de1978, me traslade a vivir con mi esposa y mi hijo de un año de nacido, a la casa de Don Julio Escalante, en cuya casa se reunían los miembros del MUS con su presidente el Señor Manuel Rodríguez....

Fue un día viernes en que participé de una reunión que lo conformaban: Manuel Rodríguez, Olindo Aliaga, José Aliaga Rodríguez. En esta reunión estaban decidiendo los destinos del MUS a tal punto que acordaron hacer entrega de los muebles y enseres a la Municipalidad del Distrito de Sucre, tal y como lo estipula el Estatuto vigente, dichos muebles constaban de una mesa pequeña, un franela verde, una campanita, una silla, y una banca de madera de 1.50 mts. de largo, eso era todo lo que tenía dentro de su patrimonio nuestro vapuleado MUS.

Entonces, disculpando la inmodestia, intervine en forma imperiosa y con gran congoja a la presencia inminente de una organización que estaba fracasada. Permitieron mi participación y consideraron mi petición de 90 días de plazo para reestructurar la nueva organización, comprometiéndome a tratar de lograr los objetivos trazados que estaban constituidos en el estatuto, quedando de esta manera establecido el comité reorganizador, quedando el suscrito como presidente.

Como primera autoridad del Comité de Organización, me faculté difundir las metas de la nueva organización y los objetivos del MUS. Difundiendo la necesidad de que la institución pasara a otro nivel, a un grupo de personas, paisanos, con los cuales estaba vinculado. De esta manera se hizo un engrosamiento con nuevos simpatizantes e interesados, dispuestos a sacar al MUS adelante con metas claras y los ánimos al tope.

En primer lugar, fijamos la fecha para la formación del Comité Electoral, sesión que se realizó, una vez más y muy desinteresadamente, en la casa del Señor Julio Escalante. En esta ocasión se reunieron aproximadamente unas 25 personas totalmente nuevas, con la asistencia de algunos socios antiguos y principales dirigentes.

En esta sesión, como cosa curiosa, los cargos a ocuparse se fueron eligiendo todos menos la del presidente el cual quedo para el último, y cuyo cargo recayó en forma unánime sobre mi persona, lo cual me sentí muy honrado y orgulloso comprometiéndome a hacer todo por lograr lo que nos habíamos trazado. Al recibir el cargo de manos del Dr. Orlando Aliaga, cite a una sesión extraordinaria a realizarse en el Jr. Huari 559, donde se dieron cita un aproximado de 65 personas de todas edades y condición social y económica pero muy interesados en ser miembros de la institución, en dicha sesión se trato con carácter de urgencia, impartiendo como primer caso la mensualidad de S/. 2.00, además, a pedido mío y muy especial, de un cuota extraordinaria voluntaria que fue aceptada por la concurrencia, reuniéndose un aproximado de S/. 1,750.00 soles oro, únicos fondos existentes hasta ese momento. Con estos fondos se da inicio a mi gestión realizando una serie de actividades sociales con el único fin de recaudar fondos para la compra de nuestro terreno para nuestro local institucional, pero al ver que los pasos eran lentos y no se iba a lograr mucho por este sistema, un poco anacrónico, por experiencia de lo que fue el fenecido Centro Progresista Sucre al cual orgullosamente pertenecí como directivo. En el año 1982, nos reunimos en el Club de la Unión, ubicada en la Plaza Mayor. El Sr. Dr. Wilson Zavaleta Pérez, el Sr. José Aliaga Rodríguez, el Sr. Olindo Aliaga Rojas y el suscrito. En dicha reunión se acordó elaborar los CERTIFICADOS DE ACCIONES del MOVIMIENTO DE UNIDAD SUCRENSE, numerados correlativamente, con un costo por acción de S/ 1.00 para que, al adquirirlas, el tenedor se sienta comprometido con su institución; así se logra obtener parte de la cuota inicial requerida con un faltante aproximado de 25%. Suma que tuve que cubrir con un cheque de mi cuenta personal, de esta manera se cubrió la cuota inicial del terreno. Luego nos apersonamos a las oficinas del Fundo Flores de Lima, nos entrevistamos con su Administrador el Sr. Altamirano con quien se realizo la compra venta del terreno; las personas que acudimos: como presidente Sr. Teódulo Sánchez Aliaga. Secretario Sr. Olindo Aliaga R. Secretario de Tesorería Sr. José G. Aliaga y como Secretario de Organización el Sr. Washington Aliaga Chávez. Efectuándose la compra en Representación del Movimiento de Unidad Sucrense, Así mismo me vi en la obligación de firmar 24 Letras de S/. 600. 00 soles oro c/u motivo por la cual se tuvo que trabajar duro con reuniones sociales, polladas, cuyadas, etc. Había meses que no alcanzaba el pago mensual entonces tenía que cubrir el pago por que yo había firmado las letras. Pero con tanto amor a la institución y después de tanto batallar se logro salir adelante.

En estos últimos tiempos, me he dado con la sorpresa que hay personas que quieren formar parte de la Junta Directiva para lograr satisfacer sus intereses personales. Tratan de pelearse la Presidencia de la institución, personas que nunca pertenecieron al MUS y que nunca colaboraron con nada, y más aún, hay por ahí un personaje inmundo que hace pasquines cochinos en vez de estar agradecido con su asociación. Sólo la historia sabrá quienes fueron los que lograron el fortalecimiento institucional del MUS.

Agradecimientos sinceros a los señores que nunca desfallecieron y siempre me acompañaron: Sr. Dr. Wilson Zavaleta Pérez, Sr. Olindo Aliaga Rojas, Sr. José Aliaga Rodríguez y Sr. Washington Aliaga Chávez. Y mis agradecimientos a muchos paisanos que depositaron su confianza en mi persona para así lograr la consecución de nuestro local institucional.
Muchas Gracias.

Revista El Labrador, mayo 2010.

REFLEXIONES CON HUMOR: LA CORRUPCIÓN ES LA CAUSANTE DE TODOS LOS MALES SOCIALES



Por: Ever Rojas Zegarra

Por la facultad de pensar, razonar, intuir, discernir y conjeturar que todos tenemos, y el derecho de opinar, escribir y difundir ideas y comentarios de interés público, en tanto no se opongan a la ética y las buenas costumbres, que nuestra Constitución protege; procedo a intentar firmemente, la divulgación de algunas de mis modestas ideas y opiniones, con las cuales he conseguido elaborar algunos temas de índole socio económico, que a mi juicio, son de importancia vital en estos momentos de turbulencia social que nos atormentan sin misericordia, las 24 horas del día.

Empezaremos entonces por abordar en apretada síntesis, el tema que consideramos tabú y sumamente enojoso y odioso para aquella Corrupción, que supuestamente está enquistada en todos los amplios salones de la frondosa burocracia, y en la mayoría de las instituciones activas y parasitas que en el Perú abundan: cuyos "honorables miembros de esa extensa cofradía" todos, de formación ideológica retrógrada, no están dispuestos a dejar la mamadera, mejor dicho, a abandonar el privilegio de "custodiar", administrar y distribuir el dinero de todos los peruanos, a su libre albedrío y regalada gana, ese privilegio no lo cambiarían ni por todo el oro de Yanacocha; ese privilegio, bloquea sus aspiraciones de un necesario cambio social; tampoco les conviene la innovación y modernización de nuestra Carta Magna, pese a sus veinte años de una existencia mediocre, con la cual, aún se permite el uso común y corriente de la ley del embudo, de la mordaza, del más fuerte, o la ley del que más tiene, etc.. Sin embargo, creemos con total imparcialidad, los libre pensadores que, los temas con harto contenido socio / económico son, los favoritos del segmento social honesto, laborioso y productivo e incluso de ciudadanos progresistas de mediana cultura; segmento social que desafortunadamente, por una extraña costumbre ancestral injusta del sistema arcaico y corrupto que nos gobernó por siglos; es el sector relegado al olvido y sometido a condiciones de vida infrahumanas; todo, por obra y gracia de la abominable corrupción, que es la que determina la distribución de las remuneraciones; los salarios bajos para el sector productivo y los sueldos altos y más gabelas, para el segmento parásito de nuestra sociedad, incluida la corrupción; y jamás, se midió la Ley con la misma vara: al ciudadano común que roba un celular, 10 años a la cana; pero al funcionario que roba millones al Fisco, le archivan la demanda por falta de pruebas"; esos hechos escandalosos. Indignan a la ciudadanía; y nos obligan a levantar nuestra voz de protesta; pero en vez de dar la razón al pueblo, nos echan bala o nos encarcelan por terroristas. Suficiente razón tenemos los librepensadores para fomentar la cultura política, difundiendo temas de interés social, cultural y económico, justamente para innovar y mejorar nuestros sistemas desfasados y retrógrados, ayudando de esa manera a discernir y orientar al ciudadano de mediana o escasa cultura. Es igualmente importante y prioritario, hacer resaltar, la imperiosa necesidad de corregir renovar, actualizar y humanizar a nuestra constitución política; pues sus Normas, a criterio de juristas y de otros entendidos en la materia, están desfasadas, cuyas imperfecciones, omisiones y otros graves defectos que, entorpecen el normal desarrollo de los procesos jurídicos y administrativos, en la actualidad, severamente desprestigiados. Pero dígase de paso, ese trabajo de enorme responsabilidad social, no será tarea de congresistas mediocres y deshonestos; será tarea de titanes y sabios, de peritos y eruditos, de expertos y de juristas probos; En efecto, esa idea nos parece razonable y fundamental; nuestra Carta Magna debe perfeccionarse periódicamente, al ritmo de la tecnología y de las ciencias económicas y políticas modernas. De no renovarla, ocurrirá que el crecimiento y desarrollo de nuestro país, caminaría a la deriva y quizás, a paso de tortuga, o quedaría como siempre, relegado al tercer mundo; y los peruanos pobres, seguiremos atormentados por la miseria, esperando cruzados de brazos, los mendrugos a los que la corrupción, nos tiene acostumbrados; y en el colmo del cinismo, nuestros gobernantes intentan hacernos creer que, nuestras fabulosas Riquezas Naturales, son el orgullo de nuestra Patria; nada más falaz señores; siempre nos hemos vanagloriado de nuestro oro y demás metales, vanamente; pues siempre fuimos estafados y víctimas del saqueo, de la depredación, de la contaminación y de la gran corrupción durante siglos, y hasta donde alcanza nuestra vista, no se ve en todo el territorio patrio, una sola Obra de gran envergadura, que se haya hecho con el producto de la minería, que compensen los enormes daños que le hicieron a nuestro país; la carretera Panamericana se hizo, con el producto del guano de las Islas; lo que significa que, con caca se hicieron más obras que con oro; y eso no es una broma de mal gusto, es una verdadera vergüenza nacional, de la cual es responsable, la malvada corrupción que nos gobernó; que pactaba contratos con el avaro inversionista minero a espaldas del Pueblo y entre gallos y media noche. Tanto daño le hicieron a la Patria, que las barbaridades de sendero luminoso, nos parecen tiernas caricias en la mejilla. Razones de peso tenemos los ciudadanos progresistas, libres de toda contaminación política, para afirmar con certeza que, sendero luminoso se extinguiría por su propio peso, el mismo día en el que la corrupción fenece para siempre; púes la descomunal y desbocada Corrupción de cuello y corbata, es la principal causante de todos los males sociales que han arruinado y siguen arruinando a nuestro territorio patrio. Eso es lo que la cúpula burocrática entornillada en el poder, no quiere ni le conviene entender y se niega tercamente a obedecer la voz del Pueblo; que es el amo y señor del patrimonio de la Nación, el Estado es el Pueblo; el Presidente no tiene por qué tener más atribuciones que dar al Pueblo lo que necesita sin regateos ni discriminaciones; el presidente ideal, administra correctamente el Patrimonio del Estado, es el administrador austero, equitativo y probo de todos los bienes muebles e inmuebles del Estado, y debe ser muy respetuoso de los derechos fundamentales del ciudadano Y si no está preparado para administrar correctamente el bien común, le haría un gran servicio al Estado, abdicando voluntariamente a su alto cargo que el Pueblo con su voto le confió. Ese debería ser el comportamiento ideal, de un Presidente que se precia de competente y de respetuoso de la voluntad popular; y así debe constar con letras de molde, en la moderna Constitución que es la máxima aspiración del segmento honesto de los peruanos. Sólo el corrupto asume un cargo burocrático y de pronto se cree dueño absoluto del patrimonio del Estado; despilfarra el dinero del Tesoro Público y despluma a su institución, hurtando sus presupuestos sin ninguna consideración, y para colmo de la desfachatez, se entornilla en el cargo y sólo le falta canonizarse para ser santo, presume sin ruborizarse...

Tu amigo y servidor que suscribe este artículo; tuvo la suerte de vagabundear tres meses por diferentes países de Europa y algo más; pero aproveché ese lapso, para reflexionar, observar, indagar y comparar la abismal diferencia que existe entre países europeos y latinoamericanos, particularmente con el país que nos alberga y nos acoge en su regazo; aquellos prósperos países construyen obras de gran envergadura, buenas, bonitas y eternas, para que el mundo venga a conocernos, nos manifiestan en la ciudad de París; y no se equivocaron sus geniales arquitectos; hoy en día esa bella ciudad, en la cual predomina el antiguo barroco que perdura intacto e incólume por casi dos siglos, es un hormiguero de turistas que se asombran ver que a su bello y cristalino río Sena, lo cuidan y patrullan en lancha, las 24 h. del día, y lo adoran de tal manera como los Incas adoraban al sol; que diferencia, .en nuestra patria, los ríos sirven de botaderos de basura, de excrementos y cuando no, de relaves mineros; que desgracia. En la ciudad de Venecia, los taxis y la policía, brillan por su ausencia, el gentío les impide avanzar, medio metro adelante, y por supuesto que en un lugar donde el orden, el respeto, la cortesía y la paz, brillan con luz propia, ¿qué sentido tiene disponer de tantos policías?, ninguno; pero si, viven en perfecta armonía con sus coterráneos, y en unión y comunión con el mar, y en perfecto equilibrio con las aguas marinas que discurren por el centro de la ciudad, pero sus altos y bicentenarios edificios, al igual que sus 400 puentes de tres y cuatro arcos, no sufren en absoluto, ningún daño; cuál es la razón?: la razón es, la gran fortaleza que le imprimen a sus extraordinarias edificaciones.

En DUBAI capital de uno de los siete emiratos árabes, antaño país modesto y sufrido, pero gobernados por hombres probos y sabios, preparados para gobernar en beneficio de sus pueblos y no de sus bolsillos; ocurre que son dueños del 70 % del petróleo a nivel planetario, muy apetecible por cierto para los inversionistas petroleros; pero el gobierno pensó en grande y en la gran oportunidad que la naturaleza les da, para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos; otrora atormentados por las frecuentes lluvias de arena, hoy en día un ejemplo de prosperidad económica, social y cultural, y un emporio turístico, industrial y comercial; ¿pero cómo lo hicieron?, lo hicieron exigiendo al inversionista petrolero, lo siguiente: la edificación de 200 Rascacielos, para 35 mil personas de aforo cada uno, para que sus ciudadanos con sus respectivas familias y sus empleados y estudiantes, vivan cómodamente y libres de las inclemencias climáticas; la edificación de diez islas artificiales, con capacidad para cinco mil personas cada una, cómodamente instaladas y dotadas de agua dulce abundante; de igual manera para la ciudad antigua, aunque tengan que horadar, en lo más profundo de la tierra; muchos Hoteles para todos los gustos y bolsillos, para que los turistas vengan a visitarnos, con harto dinero en la billetera; y en efecto, hoteles los hay hasta de siete estrellas, tan lujosos y bellos que vale la pena pagar la friolera de diez mil dólares por noche, pero tu modesto amigo se alojó, en un tres estrellas, de 200 dólares nomás, que aún a ese precio, me descapitalizaron para toda la vida; y menos mal, el pasaje de retorno ya lo tenía pagado. Hoy en día no es raro ver en la ciudad de Dubái, autos y limosinas, enchapados en oro, y en los súper mercados, abrigos de hasta 50 mil dólares.

El túnel por debajo del mar que une a París con Londres, es otra maravilla de la ingeniería moderna, y lo hicieron con mano de obra altamente calificada y cara, pero solamente costó, 4 mil quinientos millones de euros, mucho menos que nuestra carretera inter oceánica, que costó la friolera de unos 8 mil millones de dólares, usando mano de obra barata, y sin la súper tecnología que se requiere para hacer un túnel por debajo del mar; que realmente es una obra maestra de la tecnología moderna; no les parece sospechosa la abismal diferencia de precios; a mí me parece que se han levantado unos tres mil millones de dólares aproximadamente por sobre valoración; lo que no sé quiénes son eso pájaros de alto vuelo. Pero nuestras autoridades como siempre ofendiendo la inteligencia de los peruanos, nos hablan de bagatelas, de tres y medio millones y de otras cantidades menores irrisorias, con cuyas cifras los involucrados en ese colosal negocio estarán riendo de oreja a oreja, cuando los acusan de bagatelas; esos hechos nefastos indignan a la ciudadanía. Y aquí me planto, porque me falta espacio para seguir despotricando; no sin antes invitar al amable lector, que compare la diferencia de los contratos que se hacen en DUBAI, al medio día y con sol; y los contratos mineros que se hacen en el Perú, a espaldas del Pueblo y entre gallos y media noche; y nuestros organismos tutelares, brillan por su ausencia o se hacen de la vista gorda.

Cajamarca, mayo del 2017

Revista El Labrador, mayo 2017.

domingo, 1 de abril de 2018

RUMBOS ANDINOS: La Virgen de la Puerta de Otuzco



Tito Zegarra Marín.

He tenido la oportunidad de visitar Otuzco, provincia de la región La Libertad, y sus distritos Charat y Huaranchal. Dos cosas me han llamado la atención: la inmensa devoción que despierta la Virgen de La Puerta y la actitud afable y hospitalaria de gente trabajadora del área rural de los distritos mencionados. Pero es la venerada imagen, la que motiva estas líneas.

Otuzco, es una pequeña provincia cercana a la ciudad de Trujillo (75 km de carretera asfaltada), de estructura y sabor a sierra, vinculada a la minería metálica y no metálica (carbón de piedra) que se explota por esos espacios andinos, y un tanto desordenada y apretada como ciudad. Allí, haciendo de patrona y guía espiritual, se encuentra la querida Virgen de la Puerta.

Nombre un tanto extraño y llamativo que según algunas versiones no documentadas, data de la Colonia. En efecto, cuando se anunciaba que la piratería marítima amenazaba invadir las ciudades de  Trujillo y Otuzco, familias precavidas de esta última ciudad apelaron a la protección de su patrona la Virgen de la Concepción (nombre original), colocándola estratégicamente en la puerta de entrada de su pueblo. Otras versiones señalan que la entronizaron en la puerta de la Iglesia.

No llegaron los piratas, consecuentemente se acrecentó el culto y la rebautizaron como Virgen de la Puerta, desde entonces, gente de toda condición le rinde pleitesía y son permanentes las visitas, en especial en sus fiestas de aniversario (diciembre). Mucho fervor y carácter popular caracteriza actualmente a esos actos religiosos, y poco importa que hayan sido traídos e impuestos por los conquistadores españoles al amparo de la biblia y la cruz. Santos (as), clérigos (curas), iglesias (templos), ritos y festividades, llegaron con ellos.

Algunos de esos santos (as), por diversos factores, calaron con mayor misticismo en algunos pueblos, caso de Otuzco, donde la Virgen no solo es venerada por el hecho anecdótico señalado, sino, por la atracción que suscita su aspecto maternal y por la ternura de su mirada que parece infundir consuelo y esperanzas (hay algo de ello en el Niño Dios de Pumarume, en Celendín). Por ello, muchas familias cotidianamente desfilan por su altar, dejando en su memoria cientos de velas encendidas.

Deben ser pocos los casos en que una Virgen atraiga y movilice  tantísima gente: la Virgen de Chapi en Arequipa, La Candelaria en Puno, y sin duda, la Virgen de Guadalupe en México (hace algunos años estuvimos allí). Otuzco, tiene la suerte de contar con ese ícono sagrado no solo para fomentar la religiosidad, sino para promover el turismo y mejorar su economía: en transporte, hotelería, restaurantes, dulcerías, artesanía y otros.



* Publicado en el diario “Panorama Cajamarquino” el 29-3-2018.

 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB