Distrito de Sucre en todo el Perú y el mundo.

Buscar en este portal

sábado, 31 de marzo de 2012

Escenario: DESARROLLO RURAL

Base para el desarrollo integral, armónico y sostenible de Cajamarca.

Por. Aurelio Martos Díaz

Cajamarca posee 13 provincias, con 127 distritos, con una extensión de 33,318 km2. Su población total es de l' 515,827 habitantes. Es un Departamento totalmente rural (74.971); la provincia con menor ruralidad es Cajamarca, de 288,865 habitantes el 54.72% es rural y la de mayor ruralidad es San Ignacio que de 144,693, el 89.62% es rural. (Fuente INEI1998-99).

Si se quiere construir las bases para un desarrollo integral, armónico y sostenible que Cajamarca exige y tantas instituciones y políticos ofrecen y parafrasean, en el marco de un proceso de descentralización irreversible, se aceptara que el área rural es la base y punto de partida para una Planificación participativa y concertada con todos los sectores estatales, privados y la sociedad civil.

Aun cuando a nivel nacional hubo una decreciente inversión pública en el sector rural en el lapso 1995-1999. Se redujo de 970 millones de dólares en 1995 a 367 millones de dólares en 1999. A esto se suma la vulnerabilidad de la actividad agraria, frente a fenómenos naturales extremos como las heladas y sequías.

La vigésimo tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional (22/07/2002) se refiere a la Política de Desarrollo Agrario y Rural" y su objetivo, según el Decreto Supremo N° 065-2004-PCM, (5/09/2004) es: Impulsar el desarrollo humano en el espacio rural con criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental, equidad y democracia de las decisiones locales. Y uno de sus lineamientos estratégicos es "Impulsar una economía rural competitiva, diversificada y sostenible".

En el área rural, además de la actividad agraria existen otras actividades económicas, culturales y sociales. Debemos cambiar de lentes para mirarla con otros ojos y no considerarla como siempre: un lugar de miseria, pobreza, de pobladores ignorantes, que estiran la mano para recibir una limosna. Creemos en sus grandes potencialidades de recursos naturales, mayor población que espera oportunidades para desarrollarse, mejorando su productividad, ser más competitivos y sostenibles en el tiempo.

La sociedad minera y la urbana tienen una gran deuda social y económica con la población rural por el sesgo en atención en bienes y servicios con mayor privilegio al área urbana y menor atención al área rural, originando la gran brecha en estos servicios básicos ejemplo agua potable, luz, agua, desagüe, teléfono, educación, salud, además de vivienda, vías de acceso, etc. Por lo tanto, es tiempo de acortar esta brecha usando una estrategia regional para el desarrollo rural, lógico sin perder de vista el área urbana.

Los diferentes sectores como Producción, Transportes, Vivienda, Turismo, Salud, Educación, agricultura, y Minería deben elaborar un Plan Concertado a largo, mediano y corto plazo para revertir la tendencia urbanística solamente; teniendo como aliados estratégicos principales a los Gobiernos locales, organismos privados y a la sociedad civil, logrando una transformación social, económica, y cultural rural y urbana. La decisión política del Gobierno Regional y entes financieros permitirán tener suficiente inversión con la cual se logrará la innovación a través de la investigación que producirá tecnologías necesarias para elevar la productividad y competitividad del área rural.

Trabajos aislados permiten gastar recursos en forma dispersa y sin articulación a planes productivos o sociales de consenso local o regional, eleva el costo de su aplicación y no resuelve los principales problemas del desarrollo rural, permitiendo solamente el despilfarro de los pocos recursos de que se dispone.

Las medidas de política asociadas con la solución de los problemas ambientales deberán atender tanto a los aspectos inherentes a la extracción de recursos, uso de la biodiversidad, producción de bienes y servicios como aquellos que tienen que ver con las reglas de juego para su aprovechamiento y conservación.

De la revista El Labrador, mayo 2006.

viernes, 30 de marzo de 2012

Informe económico MUS: BALANCE GENERAL Y GESTION AMDMINSTRATIVA MUS 2011

La Asociación Movimiento de Unidad Sucrense MUS, cumpliendo con los estatutos de la institución, y conservando siempre la transparencia en la información de sus actividades económicas a la comunidad sucrense en general, presenta el  “Balance General de Ingresos y Egresos del MUS años 2011" elaborado por el  Tesorero Sr. Washington Aliaga Chávez; esta información corresponde al año 2011.

jueves, 29 de marzo de 2012

Escenario: ¿ES TAN MALO INTERNET?


Por: Juan Carlos Silva Escalante
Desafortunadamente, en el Perú, la mayoría de la gente no cuenta con el servicio de Internet en casa debido a los costos que manejan las empresas servidoras de este medio informático. Sin embargo, se puede tener acceso a él a través de cabinas de alquiler o "Cibers" como se denominan actualmente. Ahí, una persona con los mínimos conocimientos en computación, tiene la posibilidad de navegar por el universo infinito de la información, el entretenimiento y todo lo demás. Esto último abarca los aspectos más sórdidos que este medio puede ofrecer al público: prostitución, pornografía, pedofilia, trata de blancas, fraudes, etc., etc. Entonces, cabe la pregunta: ¿Es tan malo el Internet? La respuesta a título personal es no, si existe la posibilidad de su manejo adecuado. La manipulación de tal o cual canal que uno elija una vez inmerso en el ciber espacio, está directamente relacionado con la capacidad que tiene cada persona de moderar su interés por la indagación; los padres de familia, de poder conocer este medio, de manejarlo y de planificar una estrategia de comportamiento de los jóvenes que son los que más incidentemente pueden caer en la tentación de ingresar a estos sectores de la web y que son nada educativos. Hoy en día se está implementando una cruzada en la que las empresas informáticas están instalando filtros para que se pueda tener acceso limitado a las páginas informativas que brinda el Internet.

Hablando de Chat o conversación escrita y/o hablada en tiempo real, es lamentable que muchos jóvenes de ambos sexos vean en esta forma de comunicación una vivencia y la utilicen sólo para establecer charlas poco productivas y carentes de cultura. La usan para entablar vínculos diversos con personas que pueden ser potencialmente perjudiciales cuando las relaciones se toman cada vez más cercanas. Sin embargo, un aspecto poco utilizado por las personas consumidoras de Internet son las denominadas comunidades virtuales. Éstas, se orientan a interconectar una cadena de intercambio informativo entre personas identificadas plenamente y que requieren un determinado campo de estudio. Una comunidad virtual sirve para intercambiar información actualizada con personas que poseen culturas diversas. Esto, lógicamente, conlleva a una posibilidad de aprendizaje más sólido, pues el intercambio informativo se realiza mediante la conversación escrita o hablada mediante el Chat.

En tiempos pasados, las noticias llegaban a través de la radio, las revistas, los diarios y la TV, de manera tal que no cabía la posibilidad de contrastar la información con distintas fuentes. Hoy, estamos en capacidad de informamos con datos precisos y diversos de una misma circunstancia, obtenidos rápidamente con sólo ingresar a diferentes páginas en un "Buscador de Internet" ahorrando medios, espacio y tiempo.


Los niños son proclives al juego. Esto no es ajeno al Internet. Se ofrecen infinidad de mecanismos para que ellos logren este objetivo: juegos interactivos, animaciones graciosas, imágenes de todo tipo y además, la inclusión del sonido envolvente que este medio ofrece al consumidor. Pero estos juegos deben ser controlados adecuadamente por quienes son los afectados directos si su uso toma cauces anormales: los padres. Darle una propina a un niño para que vaya a una cabina a "jugar" es peligroso. La manera adecuada debe ser el acompañamiento y el control.

En el Internet se pueden encontrar infinidad de posibilidades para el entretenimiento sano. Con solo colocar la palabra o palabras que describan brevemente un tema, los buscadores se encargan de brindar múltiples páginas en las que la información del tema requerido se presenta en forma diversificada. En Matemática, por ejemplo, un estudiante puede obtener teoría y problemas de toda índole con las presentaciones más atractivas y coloridas y puede descargar infinidad de aplicaciones para que más adelante pueda aplicarlas en su estudio personal. Asimismo, puede inscribirse fácilmente para tener acceso inmediato a consultas con tutoriales específicos que le pueden brindar el asesoramiento necesario en los temas que desee. En física, se puede tener acceso a experimentos sobre las distintas ramas de esta ciencia de la manera más objetiva. Pueden obtenerse pequeños videos, animaciones con sonido y múltiples applets que permiten objetivizar adecuadamente los contenidos. Y también en el campo de las letras, las posibilidades son mayúsculas.

Un aspecto muy importante dentro de la manipulación del Internet es el que se refiere a las descargas gratuitas de programas educativos de múltiple índole. Una persona puede bajar un programa que le puede ofrecer la posibilidad de facilitar el trabajo de una determinada tarea. Estos programas, por lo general, vienen formateados en inglés; esto, al margen de parecer una dificultad, puede servir para que una persona incursione de manera natural en el manejo básico del idioma anglosajón, ¿cómo?; pues instalando un traductor en su PC con el que se pueden ir traduciendo las explicaciones que se dan en el software (programa) adquirido y al mismo tiempo incursionando de a pocos en el ABC del idioma extranjero.
La magia del Internet ofrece la posibilidad de comunicarse con seres queridos a muchísimos kilómetros sobre la faz de la tierra, hablando directamente y mirando en la pantalla a la persona indicada. Es como si la telefonía y la televisión se hubiesen fusionado para brindar un contacto más personal y completo entre la gente. Entonces, los costos por cada comunicación se reducen enormemente en comparación con las tarifas actuales de las empresas de telefonía fija y celular.

Cada vez que se quiere enviar al mundo una determinada información, el ciber espacio posibilita hacerlo a través de las denominadas páginas web personalizadas. Una persona, empresa, institución, o quien sea, puede elaborar una de estas páginas y lanzarlas al mundo en un abrir y cerrar de ojos. La manera de hacerlo es relativamente fácil y en ellas se pueden colocar imágenes, textos, sonidos y videos para hacerlas más vistosas y llamativas para quienes accedan a ellas. Esto, evidentemente, propicia un ámbito informativo muchísimo más amplio que los que pueden brindar los medios tradicionales en su conjunto; incluyendo a la radio y TV ya que en el Internet no se restringe el espacio ni el tiempo.


Por último, hagan ustedes el siguiente ejercicio mental. Plantéense una pregunta sobre algo que quieran conocer, la más inverosímil; vayan a una cabina; ingresen a Internet y coloquen la pregunta adecuada y observen en cuanto tiempo se empaparon de la información requerida. Esto mismo ¿Cuánto les demoraría indagar si lo hicieran a través de bibliotecas y/o investigación que no sea el Internet? Entonces, queda para ustedes, amigos lectores, la respuesta al título de este modesto artículo.


De la revista El Labrador, mayo 2006.




miércoles, 28 de marzo de 2012

Opinión: CÓMO ADMINISTRAR LA EDUCACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Por Bonifacio Mariñas Casahuamán.
Durante el tiempo que me cupo la suerte de desempeñar el cargo de CONSULTOR del PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER), al consolidar la problemática educativa del Perú y sobre todo de Cajamarca, encontré como problemas gravitantes a resolver con urgencia los siguientes:

1°.- El servilismo de la Educación a la Politiquería de Gobierno de Turno.
2°.- El clientelaje político y la mediocridad de los Administradores de la Educación a nivel regional, con rarísimas excepciones.
3°.- La Inexistencia de un Plan Regional de Educación a mediano y largo plazo, de Proyectos Educativos Provinciales - Distritales Concertados, y de Proyectos Educativos Institucionales, eficaz y eficientemente formulados de acuerdo a la realidad de Cajamarca.
4°.- La mala calidad del servicio educativo, que ha ido de más a menos en todas las Etapas, Niveles y Modalidades Educativos.
5°.- Débil identificación del docente, los alumnos y de los administradores de la Educación, a favor del servicio educativo.
6°.- Excesivo Número de Instituciones Educativas formadoras de docentes y débil implementación y equipamiento de acuerdo a las exigencias actuales de formación magisterial.
7°.- Presencia de corrupción e inmoralidad en todas las instancias de la administración educativa.
8°.- Falta de liderazgo de nuestras autoridades para encarar adecuadamente los problemas educativos y proponer soluciones participativas, concertadas.
9°.- Miedo a la evaluación permanente.
10°.-Débil control y vigilancia ciudadana a la educación de nuestra región, etc. Teniendo en cuenta la problemática existente en el Sector Educación en el Departamento de Cajamarca, es conveniente priorizar el Sector Educación para su atención y asegurar una gestión administrativa planificada, transparente, eficaz y que atienda a la comunidad educativa en su conjunto. Para alcanzar estos logros, sugiero que la Educación debe estar en manos de Administradores más idóneos, más preparados permanentemente, sin tener en cuenta el color político, pero que estén comprometidos con el Desarrollo de Cajamarca.

Sugiero para ello, los siguientes puntos nodales.
1) Conformación del Consejo Regional de Educación, el que debe estar integrado por los mejores profesionales del Departamento, seleccionados por niveles y modalidades, que tengan experiencia y dedicación exclusiva.
2) Formulación de un Plan Regional de Educación de mediano y largo plazo.
3) Liderar y terminar las acciones pendientes del Proyecto Educativo Regional.
4) Devolver la autonomía de gestión a las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), que tengan las condiciones exigidas por la ley, evitándose el Centralismo Regional.
5) Definir la organización y funcionamiento de la Dirección Regional de Educación, separada de la UGEL - Cajamarca.
6) Cobertura de plazas orgánicas mínimas e indispensables en la DRE y las UGEL, con personal titular a través de un concurso público imparcial en el cual se respete la meritocracia en vez del servilismo politiquero y se evite de una vez el personal golondrino.
7) Programas de Capacitación Permanente a favor de los trabajadores de la Carrera Administrativa.
8) Desterrar para siempre los destaques por favoritismo político y atender a las Instituciones Educativas en la verdadera dimensión de sus necesidades.
9) Cancelar la deuda pendiente al Magisterio y personal administrativo que se viene arrastrando desde años anteriores.
10) Formulación de un Diagnóstico real de población iletrada para su atención y avizorando la, disminución y erradicación de este mal social, proponiendo que no sólo se llegue a la certificación de un grado, sino que se lo prepare hasta terminar la Educación Básica.
11) Conocer, consolidar, sistematizar y atender la problemática educativa regional, sin favoritismos y en igualdad de condiciones para todas las provincias.
12) Organización y funcionamiento del Consejo de Participación Educativa a nivel Regional (COPARE), sin que éste se convierta en un club de amigos condicionales del Director Regional, los Consejos de Participación Locales (COPALES) y los Consejos Educativos Institucionales a nivel regional, con monitoreo, seguimiento y evaluación permanentes.
13) Formulación de un Programa de Capacitación Docente Permanente, con seguimiento, evaluación y según los requerimientos reales del Magisterio.
14) Liderar las gestiones para contar al más breve plazo con un Instituto Pedagógico "AMAUTA", de certificación, evaluación y acreditación a nivel regional.
15) Suscripción de Convenios con el Sector Salud y el PROMAA, para la alimentación escolar y sanitaria al 100% de la población.
16) Suscripción de Convenios con los 127 Gobiernos Locales, para hacer funcionar Instituciones Educativas Piloto a nivel Distrital, para universalizar la Educación Básica Regular, y hacer de las Instituciones Educativas, de experiencia en docencia, administración e investigación.
17) Formulación de un Plan Regional de Equipamiento de las Instituciones Educativas con el apoyo del Gobierno Central, Regional y Locales.
18) Formulación de un Plan Regional de Supervisión Educativa para visitar un mínimo de dos veces al año a todas las instituciones educativas.
19) Formulación y desarrollo de un Plan Regional de Proyectos de Innovación Educativa a nivel Institucional.
20) Desarrollo de un Plan Regional Intersectorial para atender la alimentación balanceada, nutricional y de salud escolar sin excepciones y de aplicación a las poblaciones más pobres.
21) Conversión y fortalecimiento funcional de los Centros Educativos Técnico Productivos.
22) Fijación de metas de ingreso al Magisterio anualmente que sean estrictamente necesarias y evitar la superpoblación de docentes sin trabajo.
23) Planificar el empleo con el desarrollo de Programas Sociales para dar empleo a los Profesionales de la región sin trabajo.
24) Pago del 100% de las pensiones definitivas a cesantes y jubilados.
25) Monitorear y vigilar el funcionamiento adecuado de Programas Sociales. 26) Ampliar el número de Programas y Proyectos Educativos a nivel del Gobierno Regional y de Gobiernos locales, para disminuir los altos índices de pobreza y pobreza extrema de la región.
27) Formulación y desarrollo de un Plan Regional Concertado del Adulto Mayor en el que tomen parte todos los sectores, e instituciones públicas y privadas.
28) Propender a cultivar la producción cultural a nivel regional con concursos anuales de participación del libro de cada provincia.
29) Otros proyectos educativos que resulten de las propuestas provinciales.
Cajamarca, abril de 2007

De la revista El Labrador, Sucre mayo 2007

martes, 27 de marzo de 2012

SUCRE, ENCANTO ANDINO

Autor: Reinhard Seifert

Sucre, un distrito de Celendín, antes El Huauco — tiene un enorme potencial ganadero. La pregunta que surge es cómo desarrollar una actividad lechera que sea rentable y que contribuya al autosostenimiento de la familia campesina. Para entender lo que pasa a nivel local es necesario explicar las políticas agrarias a nivel nacional y mundial.

Fue evidente que durante el pasado, las últimas décadas y menos ahora, ni el Perú ni el distrito de Sucre fueron una isla de las políticas agrarias. Lo que paso en el mercado mundial del inmediato tuvo su repercusión en el desarrollo del agro peruano y así sucesivamente, lo que sucede a nivel nacional en algo tienen que ver las regiones. Cada una de ellas con su especialización, sea en leche o en cultivos para la exportación.

Históricamente hablando, el mundo entero demostró un hecho irrebatible: que el eje del desarrollo agrario se muestra en la familia campesina; cuyo capital en tierras y ganado están asociados y relacionados a la posibilidad de intercambiar los productos en el mercado y disponer de la totalidad de ellos; fue la clave.

El agro peruano y el distrito de Sucre es competitivo si podemos romper un cuello de botella esencial, el de la recuperación de la fertilidad del suelo. O sea, en otras palabras, el suelo de Sucre está muy gastado, no tiene fuerza ni existen las cantidades en fertilizantes químicos — por ser inaplicables y caros — que podrían devolver a la tierra su esplendor y riqueza. Empero, basta encontrar una solución campesina.

Un sistema agrario está compuesto por varios sistemas de producción, los que permiten al campesino producir lo suficiente para el autoconsumo y una parte, o el excedente, para venderlo en el mercado. De modo que en la práctica, se plantea introducir una fertilización orgánica que renueve a las parcelas y un medio de lograrlo es mediante el ganado vacuno, principalmente, abundante productor de estiércol. No cuesta nada al campesino. Solamente se invierte una suma de dinero en la compra de semillas de pastos mejorados (p.e. festuca arrundinacea, dactylis glome rata, y trifolium repens), adaptados a las condiciones ecológicas de la zona de Sucre. De hecho, un pasto perenne y que soporta la sequía nunca más hará sufrir, por escasez de alimentos, al ganado.

Y el pasto, al ser ingerido por la vaca lechera, se transforma en deyecciones animales, el mejor fertilizante y el más barato del mundo. Y en grandes volúmenes. Todos los campesinos de Sucre quieren su huaylla o el buen pasto. Ayudémoslos a que lo consigan. Así mismo, esto tendría un efecto multiplicador en el rendimiento lechero y en los rendimientos de los cultivos de pan llevar.

Ciertamente, este proceso de intensificación de la tierra también aumenta la producción y productividad, es decir al poder tener más vacas lecheras en las mismas parcelas, el volumen actual y promedio de 20 000 litros anuales (por trabajador/ campesino) crece paulatinamente.

¿Y qué pasa con el precio de la leche, la otrora manzana de discordia? Alrededor de los últimos veinte años, por lo menos, este fue estable en relación al dólar americano (tendencia entre 0.17 - 0.23 centavos). Actualmente se mantiene más o menos 0.20 centavos de dólar, como costo de producción podemos deducir que es aproximadamente el 40% de esta cifra. Por ello hay una ganancia. A la vista salta la pregunta, ¿por qué en Sucre no podemos aumentar la producción lechera?

Son las condiciones desfavorables de comercialización — NESTLE (Incalac) como empresa transnacional más bien fue una traba — que impidió un mayor desarrollo lechero, Durante décadas se importó leche en polvo subsidiada, vale notar más barata proveniente del mercado mundial, Nunca hemos tenido una política agraria que haya favorecido la producción, nosotros tuvimos — hasta ahora — una política económica urbana, dejando de lado al campesino.

Al carecer de una política favorable hacía los campesinos, los demás cuellos de botella que estorban a la producción lechera se cantan solos: el minifundio extendido, no contamos con centros de investigación, no hay servicios agropecuarios serios que podrían capacitar y educar al productor en temas de gestión, manejo y uso de la guadaña. Esta última permitirá acrecentar la superficie cultivada por el mismo campesino. En efecto aquí se requiere de una base forrajera, mejor dicho un excedente, imposible de constatar con las especies o variedades de pastos que contamos en la zona de Sucre.

Las condiciones políticas hay que cambiarlas poco a poco con la presión de los productores y luchar por la autosuficiencia alimentaria. Es posible. Tenemos la suficiente capacidad y destreza.

Una última propuesta es la de instalar pequeñas empresas queseras.

Con una inversión inicial de aproximadamente $ 3000 (Tres mil dólares americanos) para que procese 300 litros de leche diarios, habrá una buena ganancia sobre todo para los ganaderos que viven lejos de las llamadas rutas de acopio.

Cabe resaltar desde ahora hay que pensar en dos tipos de quesos: semiduros y duros, los que no se encuentran fácilmente en el mercado. Esto sería un nicho del mercado. Aquí la compe­tencia consiste en ofrecer un producto que otros no venden.

Sucre y su valle espléndido nos invitan a permanecer por más tiempo. Con nostalgia recordamos nuestros paseos y las conversaciones con muchos campesinos, quienes ayudaron en comprender una realidad tan disímil en relación a otras partes del Perú, pero encantadora.

Fuimos encandilados por su belleza y encanto. Regresaremos siempre.

De la revista El Labrador, mayo 1999.

lunes, 26 de marzo de 2012

Difusión Cultural: UN ALIENTO POETICO NOS LLEGA DESDE CELENDÍN.

 Un tono claro transparente como los serranos cielos de Celendín, con versos sencillos cuyos temas son el hambre, la desolación y la angustia existencial, pero llega la aurora para teñir los tonos vivos de la esperanza, es decir para conducirnos al mañana mejor que todos soñamos con la voz fraternal del poeta Jorge Wilson Izquierdo.

"Una de las más reconocidas voces poéticas que nos viene es la de Jorge Wilson Izquierdo."
El nombre de este poeta ligado al desarrollo cultural de Celendín, pueblo donde naciera un 28 de agosto de 1941.

El poeta Jorge Wilson laboró como docente en Chalán, Huañambra y Celendín, así mismo, ha ejercido el periodismo en órganos de la región y nacionales.

Por la calidad de su poesía llegó a formar parte de la Asociación-nacional de Poetas del Perú y a la Asociación de Poetas de Cajamarca "APECAJ".

Por el aporte que este hombre brindé a la cultura, el INC de Cajamarca y el Archivo Departamental dé Cajamarca lo galardonaron con la medalla del reconocimiento y gratitud.

Así mismo fue reconocido y premiado por diferentes instituciones entre las que cabe mencionar: Municipalidad de Lima (1971) y Municipalidad Provincial de Celendín (1983).

Por, si esto, fuera poco el ISPP "Arístides Merino-, Merino de .Celendín le otorgó una "Medalla de IJ Ciudad" por el Bicentenario de la fundación Española de Celendín".

Actualmente este prolífico poeta radica eh su lar natal de donde irradia la brillantez de su verbo florido.

Entre la producción de Jorge Wilson Izquierdo podemos anotar:
La leyenda de la Cruz 1965; Cráneos Profundos 1970; Sangre y Arrojo 1972; El Hombres Lejano 1973; Marañón 1977; Celendín Poema 1981; Tempranías Modulares 1987, Mi canto de Chalán 2000; entre otros.

MUCHO NIÑO, MUCHO MUNDO

Por Jorge Wilson Izquierdo

Niño del alba
recorre travieso la huella
de sílabas que recortando suspiros
sacan esperanzas.

Salta tu alegría melodiosa
la soledad praderal que subyace
orillando vientos. Resucita aguas
y boga en nubes que saben de cuentos...
quédate niño en nosotros
en fila,
corredores y en el patio
de La Feliciana, Pilco y Chupset
hasta cuando tus remos
permitan ese vuelo inmensurable
en pos del perdón que agoniza
en carne viva,
roca viva,
sangre viva. Al germinar de tartufos
en raíces pálidas de la orfandad...

Y quisiéramos arrancarte
siquiera por un día de esas nubes
lloradoras
hacia una paz de paces:
¡Fuera artesas en los lavaderos,
fuera pozas de maceración
del sarro de aguas sepulcrales
del terokal, o del alcohol
de tus verdugos impunes
que destruyen tu pobre integridad!...

Y se vaya poblando el universo
tan sólo de fanales encendidos
a dos manos en fe multitudinaria,
a dos manos gran oasis de amor...

Para ti, niño mío, es el mundo demasiado,
pasas famélico y triste
sediento aun de una voz de madre
y sin llegarte a nada. Nada
del fondo de Dios, de las almas
o del Hombre...

Espera todavía, por favor, espera,
ya renace mi otro corazón
para entregarte
y los dos morir en paz...

De la revista El Labrador mayo 2005.
Fotografía(Jorge Wilson a la entrada de su barrio, El Cumbe.) y poema tomadas de La Espina de Maram.

sábado, 24 de marzo de 2012

Escenario: EL MAESTRO DE HOY EN EL SIGLO XXI


 La Página De Noss

..."Los buenos educadores aparecen cuando la sociedad ofrece valores estables que deben enseñarse, transmitirse y perfeccionarse. ¿De que puede servir un profesor altamente remunerado si ha de comunicar perversiones deshumanizadas y corrupciones del alma? Puede entonces, decirse que la sociedad ha resuelto el problema de la educación? No admito que nuestra tarea se envilezca reduciéndose a preparar jóvenes a los cuales señalamos por norte de su vida el enriquecimiento material siempre sórdido y egoísta. No nos proponemos, por cierto, empobrecer a los educandos, pero tampoco en convertirlos en alevines de millonario".

"Y observo con tristeza que se propaga y se prepara un código de la educación donde se justifique la ambición y la codicia usando de una bandera economicista, en donde se aplaude la rapacidad del empresario. Hay quienes dicen que esa es la lección experimentada del liberalismo y que, gracias a ese impulso hacia la ganancia ilimitada, se crean nuevas fuentes de trabajo y se aviva el ingenio; ofenden así la solidaridad humana quienes invocan para que la educación sea el cuartel donde se imponga el más fuerte. Según esos menguados profetas sólo serían dignos de sobrevivir quienes demuestren su mayor fortaleza. La educación sería un adiestramiento para robustecer las fuerzas que regaló la naturaleza y los más débiles quedarían en la cuneta despojados de su condición de humanos..."

"Hay quienes advierten otro futuro para nuestra profesión de educadores. Se afirma que en el siguiente siglo las computadoras y los correspondientes centros sustituirán a los docentes. Los alumnos programarán los objetos de su aprendizaje, controlarán su adquisición y su autocalificación. En la práctica desaparecerán las escuelas, los horarios, las tareas y cada cual será dueño de su propio saber. Los vacíos entreabiertos por los desniveles económicos se cubrirán con la universalización de los contenidos y, en apariencia, lo mismo aprenderá un estudiante en Tokio que en Andahuaylas. Por supuesto que hay mucho de utopía en esa apreciación aún cuando ello no sea justamente lo más grave. Se puede admitir y favorecer la homologación de ciertos modos de conocimiento instrumental, aquellos que corresponden a las ciencias positivas y quedarnos en esa órbita. Sin embargo tal no ocurrirá porque el país, el grupo o el hombre que controle esos medios de comunicación estará en la posibilidad de controlar también los alimentos espirituales y construir una especie enfeudada que esté al servicio de su voluntad de dominación..."

"Al maestro peruano del siglo XXI le espera superar obstáculos, vencer retos y obtener la victoria del espíritu. No es poca cosa la fe que nutre mi conciencia de maestro católico, espero que la gracia de Dios venga en socorro nuestro para que el hombre no anticipe el infierno en la tierra. A los maestros se nos abren dos caminos: el de la obscuridad del diabólico mundo o el de la luz esclarecida por el espíritu. Nos corresponde escoger el camino, sin pausas ni vacilaciones".
Anibal Ismodes
(textos seleccionados)

De la revista el Labrador, mayo 1995.

jueves, 22 de marzo de 2012

Escenario: SERVICIO DE AGUA POTABLE EN SUCRE

Por: Emigdio Silva Zegarra (Micho)

Sala de pre filtros, vista interior

EI servicio de agua potable de Sucre, cuyas instalaciones fueron construidas en los años setenta, el cincuenta por ciento de sus válvulas se encuentran deterioradas, ya sea por daños ocasionados por las personas en las construcciones de pavimento, por la naturaleza o por su antigüedad. Recordemos también que esta obra, en sus inicios fue proyectada para dar servicio a 100 familias como máximo. El Consejo Distrital de ese entonces, la Comunidad y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dieron inicio a la Obra de Captación del Agua del Manantial "La Quintilla", de acuerdo a los conocimiento hidráulicos de ese tiempo, empleando tubería de PVC y tres pulgadas, el reservorio fue de una capacidad de 10,000 litros, distribuyendo a la población entre 10 a 15 litros por segundo, cantidad que era suficiente.

Sala de pre filtros, vista exterior
A la fecha tenemos un promedio de trescientos sesenta y dos usuarios, sin contar con los servicios que se encuentran cortados por impagos o por ausencia de sus propietarios y se requiera una capacidad de 20 a 23 litros por segundo para abastecer y satisfacer este servicio; teniendo en cuenta también dos factores de tiempo. En la época de verano, hay mayor consumo de agua, ya que nuestros usuarios a parte de usar el agua en su consumo personal, la usan en el riego de huertas, chacras, elaboración de adobes, lavado de carnes y otros, también es necesario anotar que muchos de nuestros consumidores, tienen muy poco interés en el ahorro del agua, ya que en múltiples oportunidades hemos podido constatar, que mantienen sus servicios ya sea grifos o higiénicos en mal estado. En la época de invierno teníamos otro gran problema, cual es, que debido a las precipitaciones pluviales, el agua se enturbiaba sobre manera, trayendo consigo peñas, hojarascas y uno que otro gusano que penetraba a la matriz de allí a los gripos y SS.HH.

El año 2001, la Junta Administradora de Agua Potable, en sesión de Junta, acordó contratar los servicios profesionales del Ingeniero Hidráulico y paisano DOUGLAS ALIAGA MARÍN, empezando la obra de construcción de una captación acorde con la última tecnología, se construyeron dos pre filtros en el mismo lugar, para lo cual desembolsamos nuestros ahorros habiendo invertido en la obra por parte de la Junta Administradora la suma de S/. 16,848.33 (Dieciséis Mil Ochocientos Cuarenta y Ocho con 33/100 Nuevos Soles), gasto que se hizo tanto en el Proyecto como en los filtros, así como en el techado de la casa pre filtros, recibiendo además el apoyo de FONCODES Cajamarca con un aporte de S/.6,600.00 (Seis Mil Seiscientos con 00/100 Nuevos Soles), suma que sirvió para la construcción del cerco perimétrico de la casa en mención y una cantidad no determinada por parte del Gobierno Municipal de ése entonces en agregados.
 
El año 2002, por sugerencia y pedido de la Junta Administradora el actual Alcalde Distrital DOUGLAS ROJAS ZEGARRA, plasmó la gestión ante FONCODES-Cajamarca para que se asigne un partida de S/. 112,368.00 y con una contrapartida de la Municipalidad de S/.25,000.00 se construyó desde fines del mes de enero del 2005, la Obra del "Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Sucre" obra que deberla de haberse inaugurado el 11 o 12 de Mayo del 2005, si no existiese contratiempos.

Es necesario mencionar que por prestar éste servicio la Junta Administradora de Agua de nuestra ciudad, en un principio cobraba la cantidad de S/. 0.50 (Cincuenta Céntimos de Nuevos Soles), luego se incremento a S/. 1.00, S/. 1.50, S/. 2.00 y a partir del año 2001 se hace el último incremento de S/. 2.50 por consumo mensual, logrando captar mensualmente, siempre y cuando a los usuarios se les ocurra pagar, la suma de S/.800.00 nuevos soles; de dicha cantidad existen salidas o desembolsos del 20% para pago del Operador, S/.1596 para pago del Pro Tesorero, S/.3.596 para pago de la Auxiliar Contable, así como gastos en material de escritorio; en Hipoclorito de Calcio que sirve para Clarificar el agua, gastos en válvulas de purga, tubería PVC y otros imprevistos de mantenimiento. A sugerencia de los directivos de FONCODES se está pensando en adquirir MEDIDORES DE AGUA DOMICILIARIOS con la finalidad de educar en el uso racional del agua a cada uno de nuestros usuarios.

Para culminar la presente información desde estas páginas expresamos nuestras felicitaciones a la Junta Administradora de Agua potable de Sucre en esta oportunidad la Preside el Ing. Douglas Rojas Zegarra, Prof. Manuel Marín Marín, Ing. César Sánchez Marín, Sr. Walter Velásquez Zegarra, Sr. Emigdio Silva Zegarra y Sr. Silverio Montoya Horna, de igual manera nuestro agradecimiento y felicitación al Núcleo Ejecutor de la Obra "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SUCRE" presidida por el Señor César Collantes Abanto, Sr. Raúl Torres Marín, Sra. Fanny Aliaga de Bazán y Sr. Valeriano Ramos Hinojosa, quienes haciendo un alto en sus labres cotidianas, fiscalizan y trabajan desinteresadamente en pro de la culminación de tan importante obra que redundará tanto en el progreso de Sucre y en la Salud de sus pobladores.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Huellas: REMEMBRANZAS TRADICIONALES DE MI TIERRA QUERIDA EL HUAUCO


Por Juan Pío Zegarra Zegarra.
Que siendo cambiado de nombre cuando salió elegido Diputado por la provincia de Celendín, el preclaro hijo de aquella tierra el Doctor Clodomiro Chavez Mariñas quien gestionó su cambio al de SUCRE durante el gobierno del presidente el Doctor Manuel Prado entre los años 1939 - 1945. Tierra ésta tan llena de tradición de valentía por la grandeza de carácter con la que Dios les brindó a sus pobladores para hacer respetar sus derechos; como por ejemplo aquella supremacía que después de la guerra con Chile desplegaron los montoneros chilenos quienes recorrían de pueblo en pueblo imponiendo cupos consistente en alhajas de oro y otras pertenencias, hasta que se estrellaron con el carácter y genio aguerrido de aquellos pobladores del HUAUCO, donde un grupo de ciudadanos como Don Alejandro y Benito Marín, hermanos, la familia Malaver y Zelada y otros más se hicieron respetar defendiendo a su pueblo por lo que el jefe de los montoneros un Sr. Verástegui encontró la muerte en Diablocantana y el otro montonero un Sr. Sanoni huyó al oriente que también murió en el pueblo de Lamas en la provincia de Tarapoto.

Es también digno de aprovechar esta oportunidad para hacer mención de aquella calidad de amigos que cultivaron una amistad de hidalguía; me refiero a: Don SAMUEL SILVA S. - versus DANIEL ZELADA M. El suscrito de este modesto escrito confieso que me gustaba dialogar con mi viejo y tío Samuel Silva y una vez al recorrer una de las curvas de nuestra carretera de Lanchepata pararnos un momento a contemplar al cerro de Atunpuquio y mi viejo me dice vez aquel árbol coposo que aun existe, si le contesté y él me contó que allí fue el crimen que cometió Secundino Silva S. en defensa de su padre Don Sacramento Silva quien estaba siendo ahorcado por Don lsac Zelada esposo de Julia Esther Chávez Aliaga y por el principio de reacción Secundino se abalanzó sobre Isac Zelada y quitando su revólver le disparó un tiro a don Isac con lo que consiguió su muerte.

Como consecuencia de esta muerte, padre e hijo huyeron, después de esta tragedia y en aquellos años todavía no existía la policía, mientras tanto el comentario en el pueblo del Huauco era como un reguero de pólvora; precisamente durante este alboroto reinante don Daniel Zelada hermano de don lsac (ya muerto) visita a su amigo Samuel Silva para manifestarte que él se sumaba al dolor de toda la familia Silva porque yo también sufrí ese dolor cuando maté al padre e hijo de la familia Reyna (David y Renán), esta hidalguía de Don Daniel quedó demostrado, cuando la familia de Don Manuel R. Chavez suegro de Isac, tomaron preso al insigne maestro don Saúl Silva S., hermano de Secundino quien no sabía nada de los sucedido porque estaba cumpliendo sus tareas como maestro en una escuelita del barrio de la Toma de Huauco, quien fue encerrado en una habitación de la casa que actualmente tiene piso encementado de don Leucadio Díaz, lugar este donde los familiares de la familia del asesinado, decidieron envenenar con una taza de café a Don. Saúl y justamente cuando ya iba a ingerir el contenido de dicha tasa llegó Don Daniel Zelada bien armado dijo Saúl no tomes ese café, desafiando contundentemente matarlos a aquellos que le exigían que tomara; salvando de la muerte de esta manera a nuestro maestro Saúl Silva.

Y como parte final de este fatal acontecimiento don Sacramento y Secundino durante buen tiempo huyeron a Huacraruco un pueblito cercano a Cajamarca donde recibieron el auxilio de un jurisconsulto el Dr. Velásquez que los defendió desinteresadamente, con lo que consiguieron su libertad.

De la revista La Voz de la Quintilla, mayo 2006.

martes, 20 de marzo de 2012

Personajes: NAZARIO CHÁVEZ ALIAGA, PRECLARO HIJO SUCRENSE


 Prof. Tito Zegarra Marín.
El presente, constituye un extracto del trabajo que tenemos en preparación sobre la vida y obra del destacado Cajamarquino Nazario Chávez Aliaga. Sin duda, abordarlo sucintamente, no nos libra del ejercicio de una interpretación realmente crítica y de relevar el carácter eminentemente polémico del trajinar político e intelectual del mencionado personaje.

El derrotero y la obra de Chávez Aliaga, llenos de perspectivas, ambiciones y éxitos, difícilmente podrán ser relegados a planos secundarios y menos, condenado al olvido. No obstante la presencia de nuevas personalidades e inteligencias en Cajamarca, que tratan, sin conseguirlo, de negar aspectos positivos; y más que ello, el inevitable y lógico desarrollo del quehacer social, que permite mejores entendimientos causales, técnicos y científicos, de fenómenos y realidades sociales. No obstante todo ello, quedan algunos logros y hechos de este destacado cajamarquino, quizá en forma solitaria, con sus vacíos y limitaciones, sin ecos de magnitud, ni portentosidad, pero allí están, imperecederos.

A ellos precisamente queremos referirnos en primer lugar, intentando rescatarlos en su verdadera dimensión y en la posibilidad de hacerlos más útiles a nuestra comunidad. En segundo lugar, es obvio que la vida y obra NCHA no podrían conocerse a cabalidad sin abordar las flaquezas y limitaciones que a través del curso de toda su existencia no pudo evitarlas. A ello también nos dirigimos, buscando de esa manera ejercitar, con un máximo de honestidad, una crítica realmente necesaria.

Bajo estos lineamientos, y hasta donde hemos podido avanzar, consideramos que NCHA ha pasado por tres etapas fundamentales, claramente diferenciadas unas de otras y acordes a la evolución cronológica del autor. La primera, la del poeta y periodista; la segunda, la del luchador político; y la tercera, la del disfrute del poder.

No podemos dejar de anotar, como hijo de Sucre (Celendín), el origen ancestral de Nazario Chávez. En efecto, en el entonces pequeño pueblo, denominado Huauco, hoy Sucre, nace un 22 de setiembre de 1891. Perteneciente a un núcleo familiar y abolengo de tradiciones austeras y patriarcales. Inquieto y buscador de aventuras desde niño. En la ciudad de Cajamarca, al radicarse aún joven, va a iniciar una vida azarosa, llena de intensidad y pasionismo y naturalmente controvertida.

Primera etapa: La del poeta y periodista. Desde su época estudiantil y docente, en las aulas Sanramoninas, manifiesta su progresiva inclinación por el cultivo de las letras. Logra combinar, a través de periódicos murales y revistas no regulares ("El obrero"), algunas pinceladas de poesía y periodismo. Poco después, como resultado de un inquieto y dedicado esfuerzo, aparece su primera publicación en 1925, con el título de VERTICE, y su segunda intitulada: HUERTO DE LILAS, publicada en 1927. Ambas se muestran como un compendio lírico de algunos años de tanteos y avatares poéticos.

"Vértice", es una corta y sencilla publicación de inconfundible acento lírico, donde el conjunto de su poesía discurre transparente, desde la primera a la última, exaltando en forma nítida sus reflexiones sobre la naturaleza, sobre el hombre y el amor; así, en dos poesías de esta obra, "Caminos" y "Vida", tenemos los siguientes versos: "Caminos de sol, de luz, de sombra, de silencio, de nada,/ muchos en la gran soledad de la tierra y más allá de la tierra./ Caminos sin color que se descuelgan hombre adentro..."/ "Alguna vez debí clavar mis uñas hechos de venganza/ en tu lomo jibado de burlas desconcertadas/ y debí verte allí abandonada en ese rincón".

Nazario Chávez, sin embargo, no alcanza aquí, descollar como figura poética, ni para ese momento ni para el futuro. Su verbo marcadamente lírico sentimental poco luce de belleza y sobriedad artística. Es significativo más bien, por esta época, el nuevo paso que da a través de su prosa, donde el hombre del campo denominado Indio, se convierte en el centro de sus meditaciones y en el eje básico en torno al cual forja su producción poética, acercándose de esa manera a la corriente indigenista que, como es de conocimiento, en muchas regiones del país se hace sentir como opción ideológica y literaria. Resultado de este reconocido espíritu indigenista es su nueva obra titulada "Parábolas del Ande" publicada en 1928. De ella transcribimos algunos versos y el comentario del escritor Boliviano E. Ocampo: "Por lo mismo, Indio, muerde como el viento/, revienta como el sol, y ábrete como el cielo/, cuando llegue la hora de tu descrucificació n".

"También tú sé tempestad y borra, por siempre, /ese hueco que imprimió tu rodilla".
Sobre "Parábolas del Ande": "Es un trompetazo más para los que todavía están adormecidos por el sensualismo de una poesía sentimental, o a los que se entretienen en la pura bufonería del arte puro".

Por su parte, en el campo periodístico, Nazario Chávez Aliaga cumplió un rol de mucho valor, difícilmente emulado hasta la fecha. Fundó en 1926 el periódico más importante que haya tenido Cajamarca hasta la fecha denominado EL PERU. Este singular órgano de expresión escrito, que circuló con admirable regularidad durante los últimos cinco años del oncenio dictatorial del Leguiísmo, no sólo se destacó por su calidad técnica (Formato grande, 8 páginas impreso en imprenta, considerable publicidad), sino por su reconocida aceptación a nivel de una cobertura regional y en los más disímiles sectores. La Casa de la Cultura de Cajamarca en el libro: "Antología de la poesía Cajamarquina", señala lo siguiente: "La mejor obra intelectual de Nazario Chávez Aliaga es EL PERU, diario fundado en 1924..., sirvió de paralelo al nuevo pensamiento, de intención revolucionaria indigenista".

Vale hacer hincapié, sin embargo, que la orientación y mensaje del diario EL PERU, no fue el mejor deseado; pocas referencias encontramos a la vocación indigenista del autor, al análisis político del momento y a la defensa de derechos y reivindicaciones. Influyó sin duda la difícil coyuntura del oncenio y la no asunción de principios doctrinarios e ideológicos. Nada de ello resta valor a este aporte periodístico a Cajamarca. En la edición del 8 de julio de 1926 NCHA afirmaba: "La prensa es tribuna y escuela, apostolado y elemento de cultura".

Segunda etapa: La del luchador político. Es explicable que Nazario Chávez fuera sensible a la vida política. Desde muy joven no pudo retraerse al análisis reflexivo y esperanzado de la problemática y necesidades de nuestros pueblos, así como, nunca ocultó su ambición por el éxito y el poder político. Por los años 30, en momentos que el partido Aprista Peruano insurge como expresión popular de lucha reivindicativa, con organización y presencia a nivel nacional, opta políticamente por la causa de tal movimiento. Su opción, sin embargo, fue más espontánea que comprometida; por sobre una aceptación doctrinaria estuvo la vehemencia de sus ideales un tanto indigenista, su predisposición a luchar y el deseo de triunfo. No hemos encontrado documento o fuente alguna donde asuma la defensa principista del ideario y la posición apristas. Fue militante, es cierto, desde 1930 hasta 1939; y es innegable que contribuyó sustancialmente en la estructuración orgánica del partido a nivel del departamento.

En 1931, haciendo honor a su disciplina y su condición de destacado cuadro partidario, se convierte en uno de los principales protagonistas del levantam­iento popular de Cajamarca del 5 de diciembre, donde el pueblo, tomando prácticamente la ciudad, protestó por la anulación de los comicios electorales y por la usurpación del poder por el Gral. Sánchez Cerro. Fracasado el movimiento, huye a Trujillo, donde plantea a la cúpula partidaria la continuación de la lucha en la serranía peruana, lo cual, al no ser aceptado, dio lugar para que, al lado de Alfredo Tello S. y otros, se enrumbaran a la hacienda Sitacocha con propósitos evidentemente de movilización e insurgencia. Esta determinación tampoco prosperó, motivando su traslado inmediato a la capital. En Lima es objeto de persecución, hasta que finalmente es detenido y confinado al Frontón por un tiempo de cuatro años consecutivos (1934-37).

En 1939, a través de una controvertida carta, renuncia irrevocablemente al Partido Aprista Peruano, arguyendo un conjunto de hecho y referencias convencionales por sobre basamentos ideológicos. De esta forma, y al margen de una significativa y valerosa praxis política, de Nazario Chávez Aliaga, en el plano teórico doctrinario, encontramos solamente una obra que trata de expresar tal vocación política, escrita en 1938 con el sugestivo título de LIBERACION, la cual, sin embargo, no encierra ni cumple dicho propósito; se presenta, más bien, como generalizadas meditaciones sobre el hombre como categoría abstracta, en sí; reflexiones filosóficas ambiguas e inconsistentes, y en mucho, con nítida e inocultable influencia de F. Nietzsche. Así nos dice por ejemplo: "Ama el fin de las cosas porque amando ese fin amas el comienzo de otro mejor: tu liberación".

Tercera etapa: del disfrute del poder. Como hemos anotado, en las postrimerías de la década del 30, Nazario Chávez Aliaga renuncia definitivamente a posiciones políticas, que en ese entonces implicaban: lucha, persecución, sacrificio, etc., para luego enrumbarse impertérrito, por el camino que le llegaba a deparar la estabilidad y el disfrute del poder. Deja el terreno popular con todas sus penurias y desesperanzas para ingresar, como fiel vocero y representante, de los círculos más connotados de la sociedad peruana. Por cierto, que no le faltó habilidad y algunos recursos personales para recorrer este nuevo camino.

Así tenemos que pronto llega a ser alto funcionario de la Secretaría de la Presidencia de la República durante el primer Gob. de Manuel Prado (1939 - 45); Diputado por Cutervo, cuya elección impugnada no le permitió ejercerla (1945); Diputado electo por Cajamarca durante el gobierno dictatorial de Manuel A. Odría (1950-56); y Secretario General de la Presidencia de la República durante el segundo Gob. de Manuel Prado (1956-62). Son pues, alrededor de 20 años de ejercicio del poder, lo cual, entre otras prerrogativas, dio lugar a participar de viajes en Comisiones Oficiales por la mayoría de los países de América, Europa y Asia. De igual manera le permitió hacerse acreedor a diversas condecoraciones nacionales e internacionales.

Prerrogativas personales aparte, debemos afirmar, por otro lado, que el extraordinario y hábil uso del poder, poco o muy poco sirvió a quienes, hombres y pueblos humildes, cifraron generosas expectativas en este hijo Cajamarquino. Es insignificante la obra práctica y objetiva realizada desde las altas esferas gubernamentales. Cabe subrayar más bien, dos últimas particularidades que se dan en la fase final de NCHA, y que consideramos tienen significación. La primera, relacionada con la plasmación de una personalidad claramente egocéntrica, de exaltación innecesaria de logros y éxitos que deparó el poder (Ver Mis Setenta y Autobiografía). La segunda, relacionada con su producción intelectual en esta tercera etapa de su vida. Sin duda, no es la más deseada, teniendo en cuenta las facilidades inherentes de que dispuso. Destaca, de todos modos, el laborioso y paciente trabajo tipo monográfico sobre nuestro departamento, escrito en 5 voluminosos y pulcros tomos, con el nombre genérico de CAJAMARCA y editado en 1957 y 1958.

"CAJAMARCA", es desde todo punto de vista, su obra cumbre, pues allí reúne la más variada, amplia y documentada referencia a aspectos históricos, geográficos, poblacionales, organizativos, políticos, sociales, económicos, artísticos, biográficos, etc., de todo nuestro departamento, constituyendo, de esa manera, un valioso testimonio monográfico, vasto y coherente, de lo que fue y es nuestro departamento, de uso y consulta imprescindible.

De la revista El Labrador N° 1, mayo 1992.

lunes, 19 de marzo de 2012

Ecología: LA EXTINCIÓN DEL MAJÁS Y DEL CASHAPICURO


 Dedicado a los empresarios e intelectuales que trabajan en la Cuenca del Utcubamba. Con mucho afecto a los méritos intelectuales del Profesor Ever Reyna Zegarra. A Don Carlos Alberto Torres Máss Director del INC Chachapoyas, con particular deferencia.

Por Daniel Quiroz Amayo.
EI concepto de Extinción: Guarda estrecha relación con lo que es la conservación ecológica de las especies vernaculares, que son parte medular de nuestro patrimonio natural, patrimonio de la humanidad.


La extinción de las especies es un proceso forzado y antinatural, que conduce a la desaparición definitiva de las especies animales y vegetales, desaparición irreversible y definitiva de lo más valioso de la naturaleza.

Quien tala o rosa despiadadamente un bosque arruina definitivamente a las especies vernaculares, porque destruye el hábitat natural, destruye los nichos ecológicos, destruye las formas de vida y supervivencia que a las finales atenta contra la vida misma del hombre y la supervivencia de la especie humana.

Conservación de las especies.
Es mantener técnica y científicamente las formas naturales de vida, evitando la destrucción del medio natural, que las sustenta y mantiene, evitando toda forma irracional de aprovechamiento de los recursos naturales como la tala y el rozo, donde mueren y se sacrifican miles de especies, sin ningún beneficio para el hombre.

Horrible crueldad es rozar un bosque entero para abrir tres o cuatro chacras, en definitiva, agotada la feracidad natural del suelo se van a convertir en eriazos, improductivos, en tierras erosionadas y yermas.

Quien no utilizó la luz natural de la razón para obtener en forma porcentual, los recursos del bosque, jamás hará buen uso de la tierra desflorada. Eso es lo que está ocurriendo en ambas márgenes del río Utcubamba, del Marañón, del Púsac y de muchos ríos tributarios del Marañón.

Abrir nuevas tierras para la agricultura, "agricultura", entre comillas, a expensas de la muerte y destrucción de miles de especímenes, de nuestras principales especies nativas.

El heroico majás y el gracioso cashapicuro, que han sido y son objeto de la caza despiadada, hoy son víctimas del exterminio por la tala y el rozo.

El 09 de julio del año 1999, nos hemos quedado atónitos al ver que manos limpias rozaban, exactamente al pie de los monumentales del Macro, debajo de esas preciosas edificaciones de balcones los legendarios chachapuyos. Tenemos la filmación entre manos, en pleno día, las 4 de la tarde, ni un guardia, ni un agente municipal, ni un gobernador, ni un teniente gobernador, nadie que dijera esta boca es mía, nadie que se haya atrevido a apagar el incendio o a denunciar, a los depredadores, ni un maestro que levantara su voz de protesta...

Y no se diga que estaban quemando debajo de los restos pétreos de macro para abrir una vía para el turismo.

La caza del Majás y del Cashapicuro
Históricamente, los chachapuyos y los incas cazaban al Majás y al Cashapicuro, para consumir su sabrosísima carne, lo sabemos por el testimonio de la cerámica y de la arqueología, empero, ni los chachapuyos, ni los marañones, ni los chiquis, ni los incas eran irracionales. Sabían proteger el ecótomo natural donde nacen, viven y se reproducen tan valiosas especies, los chachapuyos, los incas ni siquiera los conquistadores españoles han sido tan cretinos como para motivar la extinción de estas dos preciosas especies de carnívoros del Marañón y del Utcubamba.

Los potajes más sabrosos, más aristocráti­cos y más caros se preparan con carne de majas y de cashapicuro. El testimonio del folklore y de la antropología demuestran que el arte culinario amazonense nor oriental, sabía estimar y preparar para el consumo la carne de estos animales.

Hoy no hay caza de estos animales. Hay destrucción inmisericorde y despiadada del ambiente donde superviven estos animali­tos, tan simpáticos, tan graciosos y tan importantes para la economía si se evitara la destrucción de su ambiente.

Tengo algunas evidencias y testimonios de experimentados amazonenses, que entre la base de Kuélap, al ras del Utcubamba, hasta la línea perimétrica del complejo arqueológi­co de Kuélap existen algunos madrigueras del majás, mas no del cashapicuro.

El cashapicuro se bate en retirada, mi hijo Jesús con otro explorador lo han ubicado cerca de la desembocadura del Sonche, margen derecha del Utcubamba.

El cashapicuro ya no existe en el curso superior del Utcubamba, ha entrado en definitivo proceso de extinción ¿qué hacer, para evitar el exterminio del Majás y Cashapicuro?

La respuesta es obvia, existen leyes que hay que cumplirlas obligatoriamente:

1°. Denunciar y sancionar a todos los que rozan y talan el bosque nativo.

2°. Señalizar las áreas amenazadas bajo una rigurosa demarcación que la puede hacer la Dirección Nacional de Forestal y caza del Ministerio de Agricultura, con la colaboración de las Municipalidades, Policía Nacional, Fuerza Aérea, Rondas Campesinas, etc.

3°. Someter al sistema de reserva natural de flora y fauna a los puntos críticos, aún cundo fuesen de propiedad privada, porque el derecho a la propiedad privada no debe significar el exterminio del bosque nativo y de las especies que en el viven.

Por ejemplo, no se puede seguir talando y rozando en la cresta de la Cordillera Central, donde voltea la carretera de Celendín a Chachapoyas, porque es punto crítico, al contrario, las líneas que constituye Divorcium Acuarum, divorcio de aguas o líneas divisorias de aguas son intangibles, porque fundamenta el equilibrio del régimen de escurrimiento de las aguas de las lluvias, que fundamentan la supervivencia del bosque y permitan la supervivencia de las cuencas, sub cuencas y microcuencas.

Estos puntos críticos deben ser reforestados con especies vernaculares; propias de su ambiente y no con especies exóticas; no cometer la irracionalidad de substituir especies microtérmicas de la cresta de Chanchillo y Calla Calla, con cipreses nórdicas y/o eucaliptus australianos.

Si se talan y extinguen los bosques naturales de la cresta del Chúgur, ¿Dónde irán a medrar los graciosos paucares, dónde irá el oso del Marañón, el venado andino o taruca, el puma andino y dónde irá el majás y el cashapicuro?

No es humano, ni es técnico ni es decente quemar el bosque o parte de él para abrir una chacra, si entre los tizones humeantes gime un venadito chamuscado, clamando justicia a los cielos.

Establecer programas racionales, altamente técnicos y de riguroso orden científico para la conservación y aprovechamiento de los recursos del bosque alto andino y del piso montano inferior del Utcubamba y del Marañón.

BIOMA
HAPTAT
CLASE
FAMIUA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE
VERNAC.
Del
Marañón.
Bosque
Mamífero
Dasyproctidace
Agouti
Paca
Majás
Samaño o
paca.
Del
Utcubamba
Bosque
Mamífero
Dasyproctidace
Agouti
Taczanowoski
Majas
Samaño o
Paca
Del
Marañón.
Bosque Piso
montano inf.
Mamífero
Erethizontidae
Coendón

Cashapicuro
Del
Utcubamba
Pisomontano
inf.
Mamífero
Erethizontidae


Cashishigre.


Herbívoro
Erethizontidae
Coendón
Bicolor
Cashapicuro
Cashishigre.

De la revista El Labrador, mayo 2000.

Información adicional del Majás:El Majás Agouti Paca
 

©2009 Asociación Movimiento de Unidad Sucrense - "MUS" | Template Blue by TNB